Empfohlen in Puigcerdá

Ländliche Häuser

Dein Haus hier!

Puigcerdá, Girona, España

Información Turística de Puigcerdá:

Puigcerdá es un municipio de la provincia de Girona, en Cataluña, España. Puigcerda es un municipio situado al norte de los pirineos catalanes. Es capital de la Cerdaña, una comarca histórica que está dividida en dos países: Francia y España.
Un paraíso en medio del Valle de la Cerdaña, con infinidad de senderos, ríos, lagos y bosques milenarios. Situación privilegiada debido a la proximidad de la frontera con Francia y Andorra. Facilidad de acceso a montañas y pistas de esquí de las tres naciones.
Puigcerdà se encuentra en medio de un valle, que ofrece al visitante la posibilidad de pasar unas buenas vacaciones disfrutando de la naturaleza, el tiempo libre i de una enorme variedad de actividades deportivas y de ocio para realizar.
Agradable clima mediterráneo con ambiente seco. Inviernos fríos pero muy soleados, y veranos frescos. Puigcerdà es un municipio situado al norte de los pirineos catalanes. Es capital de la Cerdaña, una comarca histórica que está dividida en dos países: Francia y España.
Un paraíso en medio del Valle de la Cerdaña, con infinidad de senderos, ríos, lagos y bosques milenarios. Situación privilegiada debido a la proximidad de la frontera con Francia y Andorra. Facilidad de acceso a montañas y pistas de esquí de las tres naciones.
Puigcerdà se encuentra a 1.202 metros de altitud, en medio de un valle, que ofrece al visitante la posibilidad de pasar unas buenas vacaciones disfrutando de la naturaleza, el tiempo libre i de una enorme variedad de actividades deportivas y de ocio para realizar.
Agradable clima mediterráneo con ambiente seco. Inviernos fríos pero muy soleados, y veranos frescos.
Este municipio pertenece a la Comarca de La Cerdanya. La Cerdanya es una comarca catalana definida por unas características geográficas, climáticas e históricas que le confieren un carácter particular. Integrada, principalmente, por el alto valle del Segre, cabe destacar su orientación de este a oeste, por ser uno de los valles más abiertos de Europa por su altitud y por disponer de más de tres mil horas de sol al año. Así mismo, su ubicación, entre la cordillera pirenaica y las sierras del Cadi y del Moixeró, determinan su clima, a caballo entre el Atlántico y el Mediterráneo. Por todo ello tiene definida tres unidades biogeográficas naturales: la umbría, la solana y el llano.
La flora y la fauna variada y abundante han sido atractivos tradicionales que motivaron la creación de reservas de caza y pesca y el Parque Natural del Cadí-Moixeró.
El arte, en la Cerdanya, eminentemente religioso, destaca por la abundancia del románico, presente en muchos de los pueblos de la comarca. Además, cabe destacar también, algunos conjuntos de estilo gótico y barroco.

Historia de Puigcerdá:

Sus primitivos pobladores conocidos, vivieron en el período neolítico (4000 aC). Los romanos les denominaron “ceretans”. En el siglo VII se gesta el Condado de Cerdanya dentro de la Marca Hispánica. Capital de la Baja Cerdanya, fue fundada por el Rey Alfonso I el año 1177. Junto con otros, formaría Catalunya. Puigcerdà, nueva capital en el siglo XII, es el reflejo de un auge demográfico y económico que durará dos siglos. Su situación estratégica fue motivo de contínuos enfrentamientos entre Francia y España (s. XV-XIX) hecho que ocasionó la firma del Tratado de los Pirineos (1659), que dividió la comarca, natural e histórica entre ambos países. Situación que se agravó con la división provincial española entre Lleida y Girona (1833).

Lugares de Interés en Puigcerdá:

· El Transpirenaico: A partir de 1881 empezaron a aparecer noticias entorno a la posible llegada de un tren a Puigcerdà y de su enlace con Francia. Tres fueron los proyectos: el de Barcelona-Puigcerdà, el de Lleida-Puigcerdà y el de Balaguer a Puigcerdà. El que prosperó fuer el primero a partir de 1904 después de fi rmarse un convenio hispano-francés. A tal efecto, desde Puigcerdà se constituyó una comisión gestora para hacer el seguimiento, una vez ratifi cado el convenio en 1908 y 1909, poco a poco se desatascó el tema. Las obras se llevaron a cabo con gran difi cultad, ya que hubo que abrir 24 túneles entre Ripoll y Puigcerdà, entre los que destacan el helicoidal o Caracol de Palós, de 1.021metros que supera un desnivel de 40 metros y el del macizo de Tosas de 3.605 metros. El tren llegaría oficialmente a Puigcerdà el 3 de Octubre de 1922, no sin una gran expectación por parte de los ceretanos. La primera estación, emplazada en otro sitio y más pequeña, hoy día ha desaparecido. Pocos años después, en 1928, un decreto autorizaría la conversión de la vía al ancho europeo hasta Barcelona, cosa que nunca se ha cumplido, por esta razón entre Puigcerdà y la Tor de Querol hay dos vías de dos anchos distintos. También se discutió mucho sobre la ubicación de la estación internacional de enlace entre Francia y España, finalmente se hicieron dos grandes estaciones una en Puigcerdà y otra en la Tor, pero la reconocida como tal, fue la de la Tor de Querol-Enveig. El 21 de Julio de 1929 se inauguró la electrifi cación de la línea y con ella, Puigcerdà y la Tor inauguraron las actuales estaciones ese día engalanadas. Se hicieron actos protocolarios en cada una de ellas con la participación, entre muchos otros cargos locales y provinciales de ambos países, del Ministro de Fomento español, el de Trabajos Públicos de Francia y el obispo de la Seu d’Urgell. Al banquete asistieron unos 250 comensales. Fue entonces cuando empezaron a circular, del lado español, las primeras máquinas de la serie 1.000 de color verde.

Rutas en Puigcerdá:

RUTA LITERARIA RUIZ ZAFÓN “El Juego del Ángel”:

Recursos Naturales de Puigcerdá:

· El Lago: La primera noticia que lo documenta es del 2 de diciembre de 1260, cuando el pavorde de Sant Miquel de Cuixà cedía un terreno colindante. Alimentado por la acequia, ha sido el gran suministrador de agua tanto para el regadío, como para la limpieza de los riegos y cloacas de las calles y para hacer frente a los incendios, tareas, algunas de las cuales, todavía cumple. También había otros aprovechamientos que, normalmente, eran arrendados como por ejemplo, el hielo, cortado en bloques rectangulares, se almacenaba en el pozo de la nieve o del hielo situado cerca. El pescado era otro de los bienes que reportaba. En el siglo XVIII había truchas, barbos y angulas. Hoy día la piscifauna la componen el gardí, el barbo rojo, la carpa y la trucha común. El lodo y la arena también se aprovechaban como guano y para la construcción respectivamente. A partir de finales del siglo XIX se llevó a cabo un nuevo tipo de explotación: la recreativa, y cabe destacar que el primer partido de hockey hielo en Puigcerdà tuvo lugar sobre el lago helado en 1956. El arrendador de los aprovechamientos tenía que cumplir, además de los requisitos económicos, otros que fueron variando, como la conservación del arbolado, las obras de mantenimiento, vigilar la pesca furtiva, la limpieza y la venta del pescado en subasta pública, así como tener una barca a disposición del Ayuntamiento. Su limpieza siempre fue, en especial en los siglos XVIII y XIX, una tarea que preocupaba para evitar posibles contagios. Las limpias más documentadas son las de 1806, 1886, 1927, 1933 y 1984. Su actual fi sonomía es el resultado de una reforma del año 1991. Con esta su perímetro cambió de la forma hexagonal irregular a formas más curvas, se desplazó el islote del centro, cambió la iluminación y se integraron nuevos elementos arquitectónicos y vegetales. Los cisnes se introdujeron en el lago hacia 1928. A nivel avícola también se pueden encontrar diversas especies de patos y ocasionalmente otras especies como el martín pescador, la gaviota argéntea, la gaviota vulgar o la conocida popularmente como polla de agua.

Karte

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Empfohlen in Girona

Landhaus
PG-00711
6
15
Landhaus
EG-502
Porqueres Girona
2
5
Alojamiento Rural Independiente
Llívia Girona
4+3
14
Vivienda de uso Turístico
Porqueres Girona
4
12
Alojamiento Rural Independiente
PG-205
Porqueres Girona
8
20
Landhaus
PG-000953/PG-000964
4+1
8+6
Alojamiento Rural Independiente
Isovol Girona
6 + 3 ARI
28
Landhaus
PG00475-476
Gombrèn Girona
5
10
Landhaus
Pontós Girona
7
18
Landhaus
PG-000671
Pals Girona
6
12
Landhaus
PG00051
6
12
Masías
Pontós Girona
9
22
Landhaus
PG-000878
7
20
Masías
Porqueres Girona
1 y 2
2 a 5 por apartamento, 20 en total
Alojamiento Rural Independiente
4
8 a 10 plazas
Alojamiento Rural Independiente
5
12
Landhaus
4 y 4
De 8 a 24 plazas
Alojamiento Rural Independiente
Arbúcies Girona
2+2
6+4
Apartamentos rurales
4
12
Masías
HUTG-013376
Les Preses Girona
7
18
Hotel 4 estrellas
HG-002314
93
250
Hoteles Rurales
7
2-14
Apartamentos rurales
ATG-000109
Mollo Girona
5 apart.
22
Apartamentos rurales
Toses Girona
3 Apartamentos
2-10
Landhaus
Cistella Girona
3
8
Alojamiento Rural Independiente
4
5 + 5
Landhaus
PG-00517
Mollo Girona
5
15
Masías
PG-000716
4
8
Vivienda de uso Turístico
HUTG-020977
Tossa de Mar Girona
5
11 máximo
Casas de Pages
4
7
Hostal
Darnius Girona
5
10
Landhaus
617DC51/846DC25/886D
Cistella Girona
2+2+2
5+5+4
Masías
Llambilles Girona
4
8
Casa rústica particular
Espolla Girona
2
4
Vivienda de uso Turístico
HUTG-012274
Les Lloses Girona
8
22
Landhaus
4+7+5+1
10+15+12+2
Landhaus
PG–000541
Vilanant Girona
8
15
Casas de Pages
PG-00545
3 alojamientos
24
Masías
PG-729 a 732
Cistella Girona
13
25
« Zurück (vorherige Seite)