Recommendé dans Lopera

Casas Rurales

Votre maison ici!

Lopera, Jaén, l´Espagne

Información general:

Lopera es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Pertenece a la comarca de la Campiña de Jaén.
La vills de Lopera se encuentra situada el noroeste de la provincia de Jaén, en la Campiña Norte de la comarca de Andújar. Su término municipal se extiende a lo largo y ancho de 67.80 km cuadrados. lopera se halla a 270 metros sobre el nivel del mar. La localidad está enriquecida por un conjunto histórico-artísitico a caballo entre el gótico y el barroco. En los últimos años se han restaurado y puesto en valor los monumentos más característicos de Lopera.
Las principales vias de comunicación son la carretera nacional Jaén-Córdoba (N-324) y la Autovía de andalucía (N-IV) Madrid-Cádiz, a las que está unida por la comarcal C-327. Además de la mencionada autovía, también transcurre por la parte norte de su término la línea férrea Madrid-Cádiz. Lopera se enclava por tanto como un lugar estratégico de comunicación y recursos.
· Ayuntamiento de Lopera: Plaza de la Constitución 1 teléfono 953516250 www.lopera.es www.loperaturismo.es
· Visitas guiadas teléfono 692190335

Historia:

· Paleolítico: De esta época son los primeros restos de pblamientos.
· Siglo V a.C.: De la época romana destaca la ciurdad romano-visigótica de Los Morrones.
· Siglo VIII: Durante la dominación musulmana Lopera fue el posible emplazamiento de la ciudad árabe de Bayyara.
· Siglos X y XI: En torno a una pequeña alquría, se levantó una fortificación que consolida la población.
· Año 1242: Fernando III conquista Lopera, cediéndola a la Orden de Calatrava.
· Año 1553: Felipe II concede el privilegio de Lopera.
· Año 1936: En Navidad se libra la Batalla de Lopera.
· Año 2002: el 27 de diciembre el ayuntamiento adquiere el Castillo Calatravo por 300000 €
· Año 2003 El Castillo pasa a formar parte de la Ruta de los Castillos y Batallas de Jaén.
· Años 2007-2016 La fortaleza ha sido restaurada, musealizada e iluminada.


Plaza Mayor de Lopera desde el Castillo.

Castillo de Lopera desde la muralla.

Lugares de Interés:

La localidad está sumergida en un mar de olivos. La plaza mayor reúne los tres poderes fácticos. El poder militar representado por el castillo-fortaleza Calatrava. El poder religioso simbolizado por la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Y el poder civil, encarnado por el Ayuntamiento, fechado en 1605. A su vez resalta la Casa del Judío Don Juan de Prados, del siglo XVII y los soportales construidos en 1930.
· CEIP Miguel de Cervantes: Edificio construido en 1928, de traza rectangular, está revestido de ladrillo visto con 2 recreos y 24 aulas. Miguel de Cervantes estuvo en Lopera entre el 22 y 25 de febrero de 1592 donde recaudó trigo y cebada para la armada invencible, de ahí que el colegio adquiera su nombre. Fue restaurado en 1940.
· Castillo de Lopera: Su perfil sobresale dentro del casco antiguo de Lopera. Pertenece al siglo XIII. Tiene planta pentagonal con cinco torreones y dos torres de homenaje: Santa María y San Miguel. Tiene una extensión de 3543 metros cuadrados de superficie y 263 metros de perímetro. Ha sido restaurado recientemente. El alcazarejo cuenta con un centro de interpretación cuyas salas están dedicadas a la Orden de Calatrava, la Batalla de Lopera y a la historia reciente del Castillo como bodega.
· Iglesia de la Inmaculada Concepción: El templo parroquial de la Inmaculada Concepción es un magnífico ejemplo de la arquitectura tardogótica. Fueron los calatravos lo que impulsaron las obras a finales del siglo XV y comienzos del XVI. En el presbiterio se encuantra el retablo de estilo neoclásico. En la calle central está ubicada la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de Lopera desde 1623. A la izquierda del altar mayor se conserva el sepulcro renacentista de Doña Marina Fernández de Torres, madre del comendador Don Juan Pacheco de Torres, obra de Juan Reolid, fechada en 1547.
· Pósito de la Villa de Lopera: Construido en la primera mitad del siglo XVI, fue fundación testamentaria de Don Gómez Manrique. La tercia está dividida en dos plantas de traza rectangular. La planta baja fue usada como bodega de los vinos loperanos durante décadas. En la planta baja se almacenaba trigo y cebada. En la actualidad, la tercia alta se dedica a diversos actos culturales, en ella podemos encontrar el Museo de Pedro Monje, escultor ceramista y pintor, natural de Lopera. La tercia baja está acondicionada para realizar diferentes eventos. Ambas han sido restauradas recientemente.
· Ermita Cristo del Humilladero: La ermita data del Siglo XVIII, de estilo barroco. El Cristo del Humilladero llegó a Lopera en 1941. La soldadesca se fundó en 1761, es característico el revoleo y los disparos de salvas. La feria y fiestas de los Cristos en honor al Cristo de la Veracruz y al Cristo del Humilladero se celebra desde 1628. En la actualidad, el penúltimo domingo, lunes y martes siguientes del mes de agosto, aunque oficialmente comienzan el sábado por la noche con la tradicional inauguración del alumbrado, el pregón y la coronación de reinas y damas.
· Ermita de Jesús: La protada principal es del siglo XVIII, de estilo barroco. A los pies de la ermita podemos observar un coro alto. El retablo central es del siglo XIX de estilo neoclásico, en el que se enmarca la figura de Jesús Nazareno. El 14 de septiembre se celebra el día de Jesús. Los vecinos se esmeran en decorara las calles con serrín y papeles de seda de colores que cuelgan en sus balcones, en las zonas por las que marcha el paso. Adosado a la ermita se encuentra el antiguo Convento de Jesús que due sede del Colegio de las Hermanas de la Cruz.
· Ermita de San Roque: San Roque es el patrón de Lopera desde el año 1644. La ermita, del siglo XVI es de estilo barroco. En 1582 cuando el pueblo sufria una epidemia de peste, el Ayuntamiento reunido con los curas decidieron hacer una rogativa al Santo para que extinguiera esta enfermedad, haciéndose 3 votos: hacerle una ermita, celebrar la fiesta en su honor y hacer penitencia guardando ayuno. El 16 de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a San Roque. En la actualidad es alcalde honorífico de la Villa de Lopera.
· Ermita de San Isidro: El paraje del Pilar nuevo se encuentra a menos de un kilómetro del centro urbano. Posee un pilar abrevadero del año 1875, rodeado de una extensa superficie arbolada con grandes áreas de aparcamiento. En el recinto resalta la ermita del patrón de los agricultores, San Isidro Labrador de estilo contemporáneo, flanqueada por el verde olivar. El 15 de mayo se celebra la romería, donde nos encontraremos a romeros ataviados con trajes flamencos, los tradicionales chiringuitos y el concurso de carrozas.

La batalla de Lopera:

En Lopera, del 27 al 29 de diciembre de 1936, en los primeros meses de la Guerra Civil Española se libró esta batalla. Existen en la actualidad dos importantes nidos de ametralladoras junto al puente del arroyo salado, conocidas popularmente como "Trincheras", que están compuestas por bloques de hormigón armado, aunque también se aprecia en su estructura hierros entrecurzados y pequeños trozas de piedra. Están situados sobre un terreno totalmente llano y muy próximo a la carretera J-2930 (Lopera-Bujalance), a 2,5 kilómetros del casco urbano. También podemos encontrar trincheras, nidos de ametralladoras y búnkeres de la Guerra Civil en el paraje de las Esperillas y la antigua carretera Madrid-Cádiz.
· Museo de la Batalla de Lopera: En los pies de la torre de San Miguel encontramos el museo dedicado a la Batalla de Lopera, donde podemos ver imágenes y útiles del enfrentamiento que se vivió del 27 al 29 de diciembre de 1936 en Lopera.
· Monumento a los Brigadistas: Fue levantado en el año 2000 en honor al escritor Ralph Winston Fox, comisario político del 121 batallón de la XIV Brigada y al poeta John Cornford, biznieto de Darwin. Ambos fallecieron en la Batalla de Lopera.
· Recreación Histórica de la Batalla de Lopera: La I Recreación Histórica de la Batalla de Lopera se representó el penúltimo fin de semana de abril de 2016. En ediciones posteriores irá alternando la recreación histórica de la Batalla de Lopera con el Congreso Internacional.

Gastronomía y Fiestas Populares:

· Gastronomía: El buen hacer loperano se afianza en su gastronomía con un abanico de platos típicos, como las habas en guitarra, el potaje de panecillos, los flamenquines o el cachurro que es el más característico de la villa, aderezado con aceite, tomate, aceitunas y bacalao. Nuestros dulces no dejan indiferente a ningún visitante, os invitamos a probar los típicos almendrados, los roscos de agua, los piononos y el dulce melón.
· El vino de Lopera: Los caldos loperanos hansido reconocidos durante décadas. No habrá lugareño que no los haya probado. Liopera, tambien llamado "pequeño Jerez", llegó a tener una decena de bodegas en el siglo XX. Hoy sólo podemos adquirirlo en Bodegas Herruzo.
· Fiestas Populares: En Febrero el día 1 la fiesta de la Candelaria y el carnaval. En abril, el tercer fin de semana, la festividad de la Virgen de la Cabeza. En Mayo, el día 25, la Romería de San Isidro Labrador. En Agosto, el día 16 las fiestas patronales, y el tercer domingo la Feria y Fiestas de los Cristos. En septiembre, el día 14 el Día de Jesus, y el penúltimo sin de semana las Fiestas Medievales. En Diciembre, el día 8, la Festividad en honor a la patrona Inmaculada Concepción.

Carte emplacement

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Recommendé dans Jaén

Maison Rurale
CR-JA-0131/0132
3+2+2+2+2
14
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/01394
Siles (Jaén)
7
18
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00177
Cazorla (Jaén)
1+1+1
2+2+4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Chilluevar (Jaén)
5
10
Maison Rurale
VTAR/JA/00792
Hinojares (Jaén)
2
4
Hotel 2 estrellas
H/JA/00586
Quesada (Jaén)
28
50
Oleoturismo
Úbeda (Jaén)
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00849
Cazorla (Jaén)
3
6
Casas Cueva
CR/JA/OO257
Hinojares (Jaén)
2
4
Hotel 3 estrellas
H/JA/00584
Úbeda (Jaén)
27
52
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00475
Sabiote (Jaén)
3
7
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA00234
Cazorla (Jaén)
8
11
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00424
Beas de Segura (Jaén)
3
6
Maison Rurale
CR/JA00006/59
1+1+2+2
1 a 16
Museos Etnográficos
Úbeda (Jaén)
consultar
Maison Rurale
CR/JA/259
Hinojares (Jaén)
2
2/4 más dos supletorios
Maison Rurale
CR/JA/00324
5
15
Casas Cueva
CR/JA/00250
Hinojares (Jaén)
2
4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
J/00312-313-314
La Iruela (Jaén)
3+4+3+2
6+8+6+4
Casas Cueva
Hinojares (Jaén)
3+2+2+1
18
Maison Rurale
CR/JA/00098
La Iruela (Jaén)
10
22
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00313
La Iruela (Jaén)
4
12
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00418
4
9
Restaurantes
Baeza (Jaén)
Consultar
Casas Cueva
CR/JA/OO258
Hinojares (Jaén)
1
2
Restaurantes
H/JA/00638
Mengíbar (Jaén)
consultar
Museos Etnográficos
Jaen (Jaén)
Restaurantes
Cazorla (Jaén)
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00314
La Iruela (Jaén)
3
8
Maison Rurale
CR/JA/OO198
Hinojares (Jaén)
3
6
Oleoturismo
Baeza (Jaén)
Consultar
Restaurantes
Úbeda (Jaén)
Consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00389
Alcala La Real (Jaén)
9
19
Maison Rurale
CR/JA/00086
Cazorla (Jaén)
7
14
Activités, Voyage et Aventure
Quesada (Jaén)
consultar
Maison Rurale
CR/JA/00157
Pozo Alcón (Jaén)
6
de 6 hasta 15
Oleoturismo
Begijar (Jaén)
individuel ou groupes
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Cazorla (Jaén)
2
2, 3 y 4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00538
Santo Tomé (Jaén)
2
4+2
« Arriêre