Monasterio de San Juan de Duero, Soria
A orillas del río Duero, en un enclave cargado de historia y misterio, se alza uno de los monumentos más singulares del románico español: el Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Este conjunto arquitectónico, declarado Monumento Nacional en 1882, es hoy una de las visitas imprescindibles en cualquier ruta de turismo rural por Soria y uno de los mas importantes atractivos turísticos de la ciudad.
Un monasterio entre culturas
Fue fundado por la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén en el siglo XII, el monasterio se construyó sobre una antigua ermita románica. La iglesia y el claustro son los únicos vestigios que han sobrevivido al paso del tiempo. Desde 1964, el conjunto forma parte de la Sección Medieval del Museo Numantino.
El claustro: sinfonía de arcos y estilos
Lo que hace único al claustro es su eclecticismo. Construido en el siglo XIII, combina influencias románicas, islámicas y orientales en una armonía arquitectónica difícil de encontrar en otros monumentos peninsulares. Sus arcos entrelazados, túmidos y secantes, junto con los chaflanes decorados con arcos califales, crean un efecto visual que fascina a historiadores y visitantes por igual.
Cada esquina del claustro presenta una tipología distinta:
Noroeste: arcos de medio punto con capiteles decorados con figuras humanas y vegetales.
Esquina Noroeste del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria. Noreste: arcos de herradura apuntados sobre haces de columnas.
Esquina Noreste del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria. Suroeste y sureste: arcos entrecruzados, tangentes o secantes, sin columnas o con pilastras acanaladas.
Esquina Suroeste del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria.
Este diseño recuerda al Claustro del Paraíso de la Catedral de Amalfi, en Italia, aunque el de Soria conserva un aire más enigmático al estar descubierto.
Función funeraria y legado espiritual
En los muros laterales y el suelo del claustro se han hallado sepulcros y tumbas de los siglos XIII y XIV, lo que sugiere un uso funerario durante y después de la vida monacal. Los arcos cegados del muro sur indican antiguos accesos a dependencias hoy desaparecidas.
La iglesia: arte y espiritualidad
La iglesia, de transición entre el románico y el gótico, alberga una colección de piezas medievales de las culturas hebrea, islámica y cristiana. Destacan los dos templetes del presbiterio, añadidos por los caballeros Hospitalarios, con capiteles que representan escenas bíblicas y seres fantásticos. Uno de los detalles más curiosos es la talla de un monje en un pilar, posiblemente un retrato de los antiguos moradores.
Información práctica
- Ubicación: Paseo de las Ánimas, s/n. 42004 Soria (Castilla y León)
- Contacto: @email | +34 975 230 218
- Web oficial: sorianitelaimaginas.com