CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Alquézar

Casas Rurais

Sua casa aqui!

Alquézar, Huesca, España

Información Turística de Alquézar:

Alquezar es un municipio de la provincia de Huesca, en Aragón, España. Pertenece a la comarca de Somontano de Barbastro. Radiquero y San Pelegrín son núcleos rurales que perteneces al municipio de Alquézar.
Es una Villa que ha conservado su nombre árabe (Al Qasr, la fortaleza) y cuyo caserío se apiña bajo la protectora mole del castillo-colegiata. Toda la localidad está declarada Conjunto histórico-artístico y el castillo y la colegiata tienen la consideración, desde 1931, de Monumentos Nacionales.
Alquézar, castillo, Colegiata y Villa medieval se yergue sobre el Cañón del Río Vero, en un entorno de salvaje belleza que forma parte del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y del Parque Cultural del Río Vero. Paisajes únicos, un mundo de agua y roca, abismos que son refugio de una variada fauna y flora, pinturas rupestres, torres y murallas almenadas, ermitas, arquitectura tradicional, pozos de nieve, leyendas de doncellas, aparecidos y reyes moros, senderismo, aventura, el mítico descenso del Vero... Roca y agua, historia y leyenda, pasado y futuro, aventura y reposado sosiego ... Todo se encuentra en Alquézar.
Esta villa del Somontano de Barbastro se encuentra a 660 metros de altitud en la falda meridional de la sierra de Sevil, en un acantilado rocoso a orillas del río Vero.


Calles de Alquézar.

Típico callizo de Alquézar.

Historia de Aquézar:

En el pasado había un solo acceso por la carretera de Barbastro que conectaba con L´Arrabal e iba a morir al portalón gótico de entrada a la villa. Hoy lo más cómodo es acceder por una carretera que por el oeste nos lleva directamente al aparcamiento.
L´Arrabal surgió entre los siglos XIX y XX cuando tras un proceso de emigración, el recinto primitivo quedó semiabandonado. En esta zona se concentra buena parte de los servicios turísticos de la población: oficina de turismo, bares, restaurantes, hoteles, casas rurales y compañías de guías.
A nuestros pies se extiende el espeso caserío que surgió a la sombra de una de las principales fortalezas musulmanas de esta comarca de la Barbitaniya. Tal fue la importancia de este castillo que incluso daría nombre a la villa, ya que el topónimo Alquézar proviene del árabe al-qásr, fortaleza.
Hacia el 1067 el rey de Aragón Sancho Ramírez la ganó para los cristianos. Pronto el recinto murado quedó pequeño y las casas se irían extendiendo por la falda de la montaña, a los pies de la actual Colegiata, mirando al sur para protegerse del rigor del clima.
El trazado urbano es sencillo: las calles principales, que corren paralelas, se adaptan a las curvas de nivel; otras más estrechas dispuestas perpendicularmente las ponen en comunicación. Algunas están cubiertas: son los llamados “callizos”, que se aprovechaban para situar habitaciones voladas, ganando así espacio para la casa.


Iglesia de San Miguel y la Colegiata al fondo.

Entrada de la Colegiata de Santa María de Alquézar

Lugares de interés de Alquézar:

Un portalón gótico da acceso al recinto urbano primitivo. En su frente campea el escudo con las tres torres, emblema municipal de la Villa. De aquí arranca la antigua Calle Mayor (hoy calle Pedro Arnal Cavero) que tiene continuidad en la Calle de la Iglesia, con la que forma un eje longitudinal que atraviesa el pueblo y une la entrada a la villa con el camino de acceso a la Colegiata.
Alquézar, igual que muchos otros pueblos del Somontano, se confunde con el paisaje. Y es que las casas aquí son del color de la tierra, porque están construidas con los materiales que ella proporciona: piedra, ladrillo y tapial.
El espacio irregular de la antigua Plaza Mayor es uno de los lugares con más encanto de la Villa. Prácticamente en cada casa los soportales ofrecen una solución constructiva diferente: unos son adintelados, otros tienen arcos de medio punto; algunos apean sobre pilares, otros sobre columnas....
Sobre los soportales se alzan las fachadas, también de diferentes dimensiones y composición, que no presentan más homogeneidad que la derivada del uso de los mismos materiales de construcción: piedra y ladrillo.
En algunos dinteles y portones pueden verse patas de jabalí o garras de aves clavadas en la madera. Al igual que los llamadores con formas fálicas o de reptiles, tienen la misión de proteger la casa y a todos sus habitantes de las fuerzas del mal y propiciar la fertilidad de los campos y de los animales.
El acceso al recinto, militar en origen, está fortificado mediante lienzos de muralla, torres albarranas y torres anejas al muro. Una de ellas fue recrecida en el siglo XVIII para ser usada como esconjuradero.
El monumento más destacado de Alquézar es la Colegiata. Del primitivo templo románico queda sólo el atrio románico que le daba acceso, cuyas arcadas se integraron en un claustro del siglo XIV. Tras su construcción sus muros se decoraron con pinturas que sufrieron multitud de restauraciones y repintes hasta el siglo XVIII.
Llegado el siglo XVI se erigió un nuevo templo de una sola nave y testero poligonal, diáfano y unitario. El retablo mayor se concibió como una gran estructura arquitectónica realizada en madera y equipada con imágenes esculpidas que después fueron pintadas y doradas.
En la Calle Baja se encuentra el Museo Etnográfico Casa Fabián, en donde se muestra cómo era la vida en el Somontano a través de los diversos objetos que se usaban cotidianamente en una vivienda. Los soportales ofrecen una solución constructiva diferente: unos son adintelados, otros tienen arcos de medio punto; algunos apean sobre pilares, otros sobre columnas....
Sobre los soportales se alzan las fachadas, también de diferentes dimensiones y composición, que no presentan más homogeneidad que la derivada del uso de los mismos materiales de construcción: piedra y ladrillo.
En algunos dinteles y portones pueden verse patas de jabalí o garras de aves clavadas en la madera. Al igual que los llamadores con formas fálicas o de reptiles, tienen la misión de proteger la casa y a todos sus habitantes de las fuerzas del mal y propiciar la fertilidad de los campos y de los animales.
El acceso al recinto, militar en origen, está fortificado mediante lienzos de muralla, torres albarranas y torres anejas al muro. Una de ellas fue recrecida en el siglo XVIII para ser usada como esconjuradero.
El monumento más destacado de Alquézar es la Colegiata. Del primitivo templo románico queda sólo el atrio románico que le daba acceso, cuyas arcadas se integraron en un claustro del siglo XIV. Tras su construcción sus muros se decoraron con pinturas que sufrieron multitud de restauraciones y repintes hasta el siglo XVIII.
Llegado el siglo XVI se erigió un nuevo templo de una sola nave y testero poligonal, diáfano y unitario. El retablo mayor se concibió como una gran estructura arquitectónica realizada en madera y equipada con imágenes esculpidas que después fueron pintadas y doradas.
En la Calle Baja se encuentra el Museo Etnográfico Casa Fabián, en donde se muestra cómo era la vida en el Somontano a través de los diversos objetos que se usaban cotidianamente en una vivienda.
· Colegiata de Santa María La Mayor: es del siglo XVI, se alza guardiana constante de la villa y sus gentes. Su interior alberga muestras de gran valor, como su caprichoso claustro con capiteles románicos, su órgano y el Cristo de Lecina.
· Iglesia de San Miguel Arcángel.
Es recomendable callejear por su casco histórico, atravesar sus pasos cubiertos, detenerse en la Plaza Mayor o de Don Rafael Ayerbe, encantador espacio porticado que albergó el mercado y visitar el Museo etnológico de Casa Fabián.


Claustro de la Colegiata de Alquézar.

Detalle de pinturas del Clautro.

Gastronomía de Alquézar:

Son muy típicos y muy apreciados los quesos de Radiquero. Destacan también la carne de cordero y cerdo, las setas, los quesos artesanos, los productos de la huerta (tomates, escarola, pimientos, borrajas..) las chiretas y tortetas, y los vinos D.O. Somontano.


Mirador del Barranco de la Fuente.

Sendero de las pasarelas del Río Vero en Alquézar.

Recursos Naturales y Actividades en Alquézar:

Merece la pena también acercarse a la terraza-mirador sobre el barranco de la Fuente y descender la ruta de las pasarelas que desciende desde el mismo pueblo hasta el río Vero, pasando por la mini central eléctrica y el centro de interpretación del agua que se ha creado en sus instalaciones.
El río Vero es un lugar emblemático para los amantes del barranquismo, pues su entorno es rico en barancos aptos para la práctica de este deporte.
Rutas:
AL SUR DE GUARA. POR LA ARQUITECTURA DEL AGUA: En coche. Distancia: unos 65 km, sin contar el desvío hacia el embalse de Calcón.
El agua es un elemento fundamental en la Sierra de Guara. Agua salvaje que modela las rocas y da vida a ríos. Agua que brota en fuentes y surgencias. Agua que mueve molinos y riega huertas... Fuentes, molinos, azudes, puentes,... proliferan por los pueblos enriqueciendo su patrimonio cultural. Este recorrido permite conocer algunas de las construcciones hidráulicas del somontano de Guara y las poblaciones que se alzan al sur de la Sierra, así como visitar varios centros de interpretación del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.
Se parte de Alquézar, villa cuyo caserío se apiña bajo la mole del castillo-colegiata. Toda la localidad está declarada Conjunto histórico-artístico y el castillo y la colegiata tienen la consideración de Monumento Nacional. En sus alrededores se encuentran numerosos puentes sobre el río Vero: el puente de L’Albarda en el camino de Buera, el puente de Fuen de Baños en el camino de Colungo y el puente de Billacantal en el camino de Lecina. Entre los molinos destaca el de Fuen de Baños o d’Arriba.
Desde Alquézar la carretera conduce a Radiquero, localidad situada en las estribaciones de la Sierra de Sebil, famosa por su queso, y en la que se ha acondicionado una zona de recreo junto a la Fuen d’o Lugar y el antiguo molino de aceite.
Se llega luego a Adahuesca. Aquí se encuentra el Centro de Interpretación de las leyendas y tradiciones del Somontano. Merece la pena ver el pozo-fuente del s. XVI cerca del camino de la ermita de Trebiño, monumento románico de obligada visita.
Seguir hacia Alberuela de la Liena, lugar emplazado sobre la margen izquierda del Isuala. Junto a la ermita románica de San Nicolás aún quedan las ruinas del castillo.
A continuación aparece la villa de Bierge. Su principal monumento es la iglesia de San Fructuoso (S XIII). Cerca de la localidad se conservaban hasta hace poco dos magníficos puentes: el puen Biello en el Isuala del que sólo quedan los tajamares; y el puente de las Aguas en el Alcanadre, que cayó en 1993. Saliendo por la carretera de Rodellar, está el Centro de Interpretación de la Sierra y cañones de Guara. A 2 km de Bierge, por la carretera de Morrano, se halla el molino de Bierge lugar de baño muy frecuentado durante el verano.
Pasando por Morrano, Yaso y el inaccesible Bastarás (de propiedad privada), un desvío conduce hasta Santa Cilia de Panzano, situado al pie de Guara y en donde está el Centro de Información que el Parque Natural.
Volviendo a la carretera principal, se cruza el río Formiga y se deja de lado el desvío hacia Panzano. Tras atravesar el río Calcón se llega a Aguas. Luego, pasando por Coscullano y Loscertales, la ruta se acerca a los Molinos de Sipán. Este pequeño caserío, a orillas del Guatizalema, conserva un molino aceitero y restos de un puente.
Remontando el Guatizalema se llega hasta la Almunia del Romeral, situada a la entrada de los estrechos de Vadiello.
De vuelta al cruce de Los Molinos, se sigue a Sipán, posee una bella iglesia gótica dedicada a la Magdalena y un remodelado puente también gótico. Después la ruta se dirige a Bandaliés, pueblo de casas blasonadas. Se finaliza el recorrido en Loporzano, en cuyo caserío, de irregular trazado y con interesantes muestras de arquitectura popular somontanesa, sobresale la iglesia tardo-gótica de San Salvador y una bella fuente traída a principios del siglo XX desde París.
Billacantal: Situado en el antiguo camino de Alquézar a Asque, Billacantal es un puente medieval de peculiar factura. De doble arco y tajamar central, lo que diferencia a éste de otros puentes es su disposición en planta con un giro en ángulo de 45º, de forma que el caminante efectúa un pequeño quiebro al cruzarlo. El puente del Molino, sin embargo, tiene 4 arcos de medio punto y 2 tajamares escalonados. También es probable su origen medieval, pero la singularidad en este caso proviene de su segundo nombre: puente de “Fuen de Baños”. Es un buen lugar para bañarse en el río, pero “baños” se refiere aquí a las aguas termales de la fuente aledaña. Madoz, en su Diccionario Geográfico (1845-1850) señala los Baños de Alquézar con aguas “muy claras, de un gusto bastante agradable aunque un tanto calientes”.


Sendero de las pasarelas del Río Vero en Alquézar.

Sendero de las pasarelas del Río Vero en Alquézar.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Huesca

Casas rurales
Puertolas (Huesca)
1,2 y 3
Alojamientos desde 2 hasta 10 plazas.
Casas rurales
2
1-18
Casas rurales
4+2+2
4 a 8 según apartamento
Apartamentos rurales
AT-HU-1159
Biescas (Huesca)
3 Apart.
4+4+4 (12)
Casas rurales
Puertolas (Huesca)
20
2, 4, 6, 8 y 20 pax
Turismo de habitaçao
VUT-HU-25-0049
El Grado (Huesca)
4
9
Actividades, Turismo y Aventura
Posibilidad de alojamiento en hotel
individual y grupos
Alojamiento Rural
VTR-HU-782
Bárcabo (Huesca)
6
12
Hotel 3 estrellas
Villanova (Huesca)
9 + 1 apartamento
28
Apartamentos rurales
La Fueva (Huesca)
2+3
4+6
Apartamentos Turísticos 3 llaves
AT-HU-772
Colungo (Huesca)
8
16
Casas rurales
Labuerda (Huesca)
5
10
Casas rurales
VTR-HU-888
Estada (Huesca)
4 (2+2)
8
Casas rurales
VTR-HU-829
Ainsa-Sobrarbe (Huesca)
3+3
12+4
Apartamentos rurales
Arén (Huesca)
10
20
Casas rurales
3+3
6 (+1) por casa
Hostales rurales
7
16
Hotel 3 estrellas
Torla (Huesca)
16
32
Casas rurales
AT-HU-851
Arén (Huesca)
10
26 con sofá cama
Casas rurales
VTR-HU-01056
Fiscal (Huesca)
3 apartamentos
4 por apart.
Apartamentos Turísticos
Plan (Huesca)
2 por apartamento
4-6
Hoteles Rurales
1998/098
Broto (Huesca)
22 habitaciones-5 apartamentos
80 plazas
Casas rurales
AT-HU-962
Boltaña (Huesca)
varios apartamentos
16
Casas rurales
CR-HU-1246
Borau (Huesca)
3
8
Casas rurales
VTR-HU-906
Laspuña (Huesca)
4
9
Casas rurales
VTR-HU-01086
Ainsa-Sobrarbe (Huesca)
2 apart. y 1 casa de turismo rural
54 personas
Apartamentos rurales
Laspuña (Huesca)
10 apartamentos
desde 2 hasta 9/apart.
Apartamentos Turísticos
CR-HU-06-879/880
Campo (Huesca)
2x6
5 por apartamento
Casas rurales
Jaca (Huesca)
4
2-4-6-8 hasta 14 personas
Apartamentos Turísticos
Plan (Huesca)
5ap.
desde 2 a 6 plazas + supletoria
Hotel 3 estrellas
Puertolas (Huesca)
24
44-50
Hotel 3 estrellas
511
Bielsa (Huesca)
39
78
Albergues Rurales
A-HU-064
Bierge (Huesca)
6
32
Apartamentos Turísticos 2 llaves
AT-HU-916
Valle de Bardaji (Huesca)
16
2-32
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Lanaja (Huesca)
grupos
Casas rurales
AT-HU-864
Valle de Hecho (Huesca)
1
7
Apartamentos rurales
A-HU-064
Bierge (Huesca)
3
6/8
Restaurantes
800
Apartamentos rurales
Torla (Huesca)
2-3
4-6
Casas rurales
VTR-HU-01071
Torla (Huesca)
3
6
« Voltar