Casas Rurales recomendadas en Covarrubias

Información general:

Covarrubias es un municipio de la provincia de Burgos, España, en la Comunidad de Castilla y León. Esta situado en la Comarca del Arlanza. Situada en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid, ruta del destierro de El Cid, a 40 km. al suerste de la ciudad de Burgos.
Es uno de los ejemplos de la arquitectura popular castellana. Declarada Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1965, también ha sido galardonada con premios de Turismo y Embellecimiento.
Sin duda, una de las actividades más atractivas de Covarrubias es pasearla, perdiéndose entre sus calles, y así saborear la Historia, Arte y Leyenda que se dan cita en cada rincón.
· Oficina de Turismo de Covarrubias: Edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, abre de marzo a diciembre teléfono 947406461


Puerta del Adelantamiento de Castilla

Excolegiata de San Cosme y San Damián

Historia:

Numerosas culturas, como la Paleolítica, Celtibérica y Romana, se han asentado en el fértil valle en el que se encuentra Covarrubias, y de todas ellas se han encontrado vestigios. Pero el origen de esta villa es Medieval. En el siglo X, el primer conde independiente de Castilla, Fernán González y su hijo, el conde Garcí Fernández, convertirán a Covarrubias en capital del primer Infantado de Castilla y cabeza de uno de los señoríos monásticos más importantes.
Entre otros de los grandes personajes de Covarrubias destacan en el siglo XIII el Infante Don Felipe y su esposa la Princesa Cristina de Noruega, enterrada en el claustro de la Colegiata en 1262. En 1524 nace en la villa El Divino Vallés, médico de Cámara del Rey Felipe II y exponente español de la Medicina Renacentista.


Plaza de Doña Sancha

Plaza de Doña Urraca

Lugares de Interés:

· Cruceros: Hay dos cruceros del siglo XVI, uno está situado frente al Archivo del Aldelantamiento de Castilla y el otro frente al Torreón de Fernán González.
· Archivo del Adelantamiento de Castilla: Construido en 1575, en honor al Doctor Vallés, médico de Felipe II. Es de estilo herreriano con decoración renacentista. Fue archivo de documentación, pero en el siglo XVIII perdió su finción, ya que todo fue trasladado al archivo de Simancas. Hoy acoge la oficina de Información y Turismo, la Biblioteca municipal y una sala de exposiciones.
· Palacio de Fernán Gonzalez: Dice la tradición que este palacio fue habitado por Fernán González. Hoy acoge el ayuntamiento de la villa y una sala de exposiciones habilitada en la bodega. De aquella época queda un arco románico del siglo XII en una entrada de la fachada.
· Torreón de Fernán Gonzalez: También denominada torre de «La Emparedada», torreón donde se dice que Doña Urraca fue emparedada por su propio padre, Fernán Gonzalez, como castigo por sus amoríos con un pastor. Es una torre defensiva del siglo X de forma piramidal truncada. Si recorremos toda su altura nos encontramos con una cubierta de teja roja, que no corresponde a su estructura original de almenas.
· Iglesia de Santo Tomás: Construida en el siglo XII aunque apenas conserva nada de la original. La que hoy vemos es del siglo XV. Cuenta con seis retablos, una vidriera renacentista que representa la natividad, una hermosa pila bautismal románica, y la escalera plateresca, joya de la iglesia. Se conserva el órgano del siglo XVIII, con unos clarines de sonoridad muy bella.
· Ex-Colegiata de San Cosme y San Damián: Es un edificio del siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas, conserva un bello claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII (el más antiguo de Castilla que sigue sonando) y magníficos altares barrocos del siglo XVIII. Alberga el Museo Parroquial que aoge capiteles románicos, tablas de Berruguete y Van Eyck, y el extraordinario Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos del siglo XV atribuido a un discípulo de Gil de Siloé.
· Casa del Antiguo Boticario: Restaurada fielmente en 1991 y premiada por ello, posee las características típicas de la arquitectura propia de Covarrubias. Mantuvo su uso como botica hasta 1975.
· Casa del Obispo Peña: Pedro Peña, natural de Covarrubias, fue arzobispo en Latinoamérica. Su casa-Palacio conseva el escudo de este ilustre personaje del siglo XVI. Unos singulares canes tallados en madera recorren buena parte de la fachada principal.
· Casa de Doña Sancha: Es el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa. Data del siglo XV. Fachada de adobe y clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada son increibles aprovechamientos climáticos, el uno para proteger del sol y la otra para disfrutar de él.
· Murallas: Son de los siglos X al XIII. La muralla debió tener tres puertas, la correspondiente a la entrada por el puente perduró hasta 1888, y está representada en el escudo de la villa. Se conservan aún algunos restos del antiguo recinto amurallado situado junto al río. El Divino Vallés mandó derribar las murallas en el siglo XVI para airear la villa y conbatir la peste qye asolaba la región.
· Rollo Jurisdiccional: En el barrio del Arrabal podemos ver este rollo jurisdiccional. Data del siglo XVI. Los rollos de justicia o jurisdiccionales son una muestra de que la localidad tenñia jurisdicción propia, siendo el lugar público donde se ejercía la justicia.
· Estatua de la Princesa Cristina: Homenaje a la Princesa Cristina de Noruega, que llegó a España para contraer matrimonio con el infante don Felipe, hermano de Alfonso X el sabio. En el interior de la colegiata se puede ver el sarcófago donde descansan sus restos.
· Puerta del Adelantamiento de Castilla.
· Plaza de Doña Urraca.
· Plaza de Doña Sancha.


Río Arlanza y la muralla en Covarrubias

Palacio y Torre de Fernán González

Fiestas populares y tradiciones:

· Mercado Medieval y Fiesta de la Cereza: A mediados de julio, Covarrubias regresa durante unos días al Medievo. Las calles y todos sus habitantes se engalanan para acoger el Mercado Medieval al que acuden artesanos de toda España y donde se venden las cerezas que crecen en las fértiles tierras de este valle.
· Fiesta de la Matanza: Se celebra el 17 de enero, el domingo siguiente a San Antón.
· Procesión Viviente: El Viernes Santo.
· Descenso del Arlanza: El último domingo de Mayo.
· Concurso Nacional de Doma Vaquera: en Junio.
· Romería de Mamblas y Redonda: El 8 de septiembre y el domingo siguiente.
· Fiestas Patronales de San Cosme y San Damián: el 26 y 27 de septiembre.

Recursos Naturales:

Casi la mitad de su término municipal (1088,21 Hectáreas) queda incluida en la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) denominada Sabinares del Arlanza, donde se pueden encontrar, entre otras, las siguientes especies: Buitre Leonado (Gyps fulvus); y Alimoche (Neophron percnopterus).
Paseos y Rutas por Covarrubias:
· Valle del Arlanza hasta Hortigüela, fuente Tubilla, fuente azul y San Pedro de Arlanza.
· Ermitas de Mamblas y Redonda.
· Por el Piélago hasta Retuerta.
· Desfiladero que enlaza Ura y Castroceniza.
· Desfiladero de La Yecla.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Burgos

Casas rurales
09/000773
Valle de Mena (Burgos)
4
10
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Gumiel de Izán (Burgos)
25 personas máximo
Casas rurales
CR-09/668 CR-09/669
14
34
Hotel 3 estrellas
Milagros (Burgos)
37
87
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Roa (Burgos)
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Gumiel de Izán (Burgos)
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Roa (Burgos)
Casas rurales
CRA BU-329
Orbaneja Riopico (Burgos)
6
13
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Pedrosa De Duero (Burgos)
grupos
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Mahamud (Burgos)
150 pax
Restaurantes
Aranda de Duero (Burgos)
Alojamiento Rural
3
8
Casas rurales
CRA BU-99
3
6
Restaurantes
Aranda de Duero (Burgos)
consultar
Casas rurales
CR-BU-131
5
10
Restaurantes
Roa (Burgos)
consultar
Casas rurales
CRA-BU-203
4
8
Casas rurales
B.U-405
5
10
Hoteles Rurales
BU-CTR-396
Aranda de Duero (Burgos)
6
16
Posadas Reales
18
35
Restaurantes
Aranda de Duero (Burgos)
consultar
Albergues Rurales
Fuentelcesped (Burgos)
2
24
Restaurantes
« Volver Atrás