|
Un asentamiento, posiblemente turdetano, fue el enclave desarrollado por los romanos con el nombre de Igabrum (Egabro), viviendo una etapa de notable prosperidad hasta el siglo II. En época visigoda fue elegida diócesis episcopal con lo que realza su jerarquía religiosa y su nivel político, administrativo y económico. |
Los musulmanes la denominan Qabra y llega a ser capital de un pequeño reino o cora, produciéndose un mestizaje cultural que pervive con las jarchas. En 1240 se produce la conquista cristiana, por Fernando III, iniciándose para esta ciudad un periodo de desarrollo económico y cultural, que culmina en el siglo XVII con el Renacimiento y el Barroco. En 1679 y gracias a Luis Aguilar y Eslava se crea un centro de enseñanza de humanidades que llegó hasta el siglo XIX después de ser Real Colegio con Carlos III y convertirse en el referente de toda la comarca. |
Históricamente las relaciones comerciales de Cabra se realizaban fundamentalmente con Córdoba y Málaga, hacia donde se dirigían sus aceites, vinos y aguardientes; por otra parte, sus afamadas hortalizas tenían como mercado principal, además del abastecimiento local el de Lucena. |
En la actualidad, siguen siendo la agricultura y el sector servicios los que dan forma a un tejido económico diversificado, que cuenta con un importante sector turístico, potenciado por sus recursos naturales, patrimoniales y culturales, destacando sus fiestas, entre las que cabe señalar las de septiembre en honor a María Santísima de la Sierra, patrona de Cabra. |
· Barrio medieval de la Villa: Es el barrio más antiguo de Cabra. Fue el primer asentamiento humano en la ciudad. Este barrio alberga los restos de la muralla árabe, así como la Parroquia de la Asunción y Ángeles y el Castillo de los Condes de Cabra. |
· Parroquia Mayor de la Asunción: Es de origen medieval y fue construida sobre una antigua mezquita musulmana. El interior cuenta con cinco naves organizadas por hileras de arcos peraltados sobre 44 columnas de mármol rojo. El retablo mayor está realizado en mármoles rojo y negro. |
· Castillo-Palacio de los Condes de Cabra: Fortaleza medieval que desde el siglo XV fue palacio de los Condes de Cabra y que en la actualidad alberga el colegio de las Madres Escolapias. La Torre del homenaje cobija en su interior una cámara abovedada. |
· Murallas defensivas: Recinto fortificado de origen árabe. Se convirtió en plaza estratégica en la Edad Media por las luchas entre musulmanes y cristianos. |
· Barrio del Cerro: Este barrio de calles encaladas y balcones engalanados con bellas flores, antiguo arrabal cristiano, conserva todo el sabor que describiera Don Juan Valera en sus obras. Durante mayo se celebran aquí las tan nombradas fiestas de la Cruz. |
· Iglesia de San Juan del Cerro: Es el templo más antiguo de la ciudad. Fundada en el siglo VII por el obispo de Egabro, Bacauda, nos ofrece en su interior una peculiar pieza. Se trata de un ara que, en caracteres góticos, consagra la iglesia a Santa María en el año 650. |
· Iglesia de los Remedios: Se trata de un pequeño templo construido sobre los restos de una ermita del siglo XVI dedicada a Santa Ana. En ella se rinde culto a una de las imágenes más veneradas de la ciudad, la Virgen de la Soledad, obra de Pedro de Mena. |
· Iglesia de Santo Domingo: Santo Domingo de Guzmán fue el primer convento de Cabra, fundado en 1550. La obra actual refleja las huella de las reformas de distintas épocas. |
· Iglesia de las Agustinas: Convento fundado en 1697. En su retablo mayor, de madera tallada y dorada, no podemos dejar de admirar el grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias y el Cristo Yacente. |
· Iglesia de San Juan de Dios: Aunque su fundación data del siglo XVI, la estructura fundamental es del siglo XVII. Estuvo anexa al convento regido por los hermanos de la Orden. Destacan los bellos retablos que ebellecen el templo y la parte alta con su abundante cornisa. |
· Iglesia Conventual de las Reverendas Madres Escolapias: Templo de traza sobria concluido en 1649. Destaca su retablo mayor donde es significativo el gran lienzo central con la visión de San Francisco en la Porciúncula, obra de Valdés Leal de 1672. |
· Museo Arqueológico: Se articula en torno a un patio central porticado con columnas de mármol rojo, y entre sus fondos destacan materiales de prácticamente todos los períodos históricos. |
· Centro de Interpretación del Tren del Aceite: Situado en la antigua estación del ferrocarril de Cabra, que data del siglo XIX, este espacio temático utiliza las últimas tendencias museísticas para introducirnos tanto en el mundo del ferrocarril como en la cultura del aceite de oliva. |
· Museo del Aceite "Molino Viejo": Instalado en un edifico de piedra, es claro exponente de la arquitectura industrial del siglo XIX. Lugar donde viajar en el tiempo admirando los diferentes métodos y artilugios inventados para extraer el oro líquido, el aceite de oliva. |
· Museo Aguilar y Eslava: Instalado dentro del Instituto Aguilar y Eslava, uno de los centros de enseñanza más antiguos de España, con más de 300 años, alberga en su interior un interesante Museo de Historia Natural, así como el novedoso Museo de la Pasión. |
· Casa Natal de Don Juan Valera: En la avenida José Solís, donde en la actualidad se encuentra ubicado el Conservatorio de Música, en él encontramos dos dependencias en la planta baja que recogen algunos datos sobre la figura de Don Juan. |
· Círculo de la Amistad: Antiguo Convento de San Juan de Dios, este casino conserva todo el sabor decimonónico de este tipo de instituciones, y uno de los patios más bellos del sur de Córdoba. |
· Plaza de Toros: Antiguo coso Egabrense, inugurado en 1857, siendo el más antiguo de la provincia. |
· Fuente del Río: Paraje natural dende coonfluyen la belleza de un manantialtípico del sistema karstico de la Sierra de Cabra, con el valor ornamental de los jardines y árboles, configurando un espacio de gran interés paisajístico. |
· Paseo Alcántara Romero: Construido en el año 1848. Este amplio parque constituye un bello ejemplo de la jardinería del siglo XIX. En su superficie destaca la presencia de especies raras y de gran valor ornamental como las centenarias sequoias. |
· Ermita de la Virgen de la Sierra: En la Sierra de Cabra, se encuentra el Picacho, donde se haya el santuario de Nuestra Señora de la Sierra. Allí también se encuentra el excepcional mirador conocido como "Balcón de Andalucía". |
· Ruta del Barroco: Cabra, junto con Priego y Lucena, es uno de los conjuntos barrocos más interesantes de la provincia. La expansión urbanística y auge económico que desde el siglo XVI llega a esta población tras la conquista de granada, hace que en Cabra se construyan una serie de edificios que la embellecen y dan muestra de su rico pasado histórico. En esta ruta contamos con exponentes tan importantes como la Parroquia de la Asunción y Ángeles, llamada la "mezquita del barroco", la Iglesia de San Juan de Dios, gran muestra del barroco cordobés, la Iglesia de las RR.MM. Escolapias, con impronta de Valdés Leal, Iglesia de San Juan Bautista, que se dice fue antigua catedral visigoda, aunque su aspecto barroco le fue otorgado en el siglo XVIII, la Iglesia de las Agustinas, templo de líneas sobrias del siglo XVII, el Convento de Santo Domingo del siglo XVI, la Parroquia de los Remedios, que data del siglo XVI y reedificada en el siglo XVIII. |
· Ruta de los Parajes y Arboledas Singulares: Como si un vergel sacado de las más románticas leyendas andalusies se tratara, Cabra emerge de la campiña como un oasis. Por las calles se puede sentir la unión del agua con la vegetación, creando parajes de verdadero ensueño como la Fuente del Río, nacimiento del Río Cabra, declarado de Interés Natural en 1929, o como la Fuente de las Piedras, con su Arroyo de las Pozas, que riega la fértil vega. Ya en el núcleo urbano podemos disfrutar de rincones cuya belleza nos cautiva. Así destacan: La Plaza Vieja, La Plaza de San Agustín con su Fuente Cadenas, La Calle Mayor y la Plaza de los Condes de Cabra, siempre vigilada por la Torre del Homenaje. Especial mención merece una de las joyas botánicas de Córdoba, el Paseo "Alcántara Romero", construido en 1848 y considerado el jardín más antiguo de la provincia, al que sus más de 100 especies vegetales lo convierten en valuarte de esta ruta. |
· Ruta Temática: En la era del conocimiento y la información no podía faltar en Cabra una ruta de estas características. En ella se ha reunido toda la oferta museística de la ciudad con ejemplos como el moderno Centro de Interpretación del Tren del Aceite, consiguiendo que la unión de la tradición ferroviaria y las nuevas técnicas multimedia nos ofrezca un atractivo museo interactivo. La ruta contempla también visitas la la Monumental Plaza de Toros de Cabra de 1865, en cuyos bajos se instalará el Museo Taurino o el Antiguo Real Colegio de la Purísima Concepción y a su interesante Museo de Historia Natural. De la iniciativa privada nace el Museo del Aceite "Molino Viejo", pionero en el sector y que nos muestra las distintas formas de recolección a lo largo de la historia. La oferta quedará completa con la apertura del Museo de la Pasión y el museo etnológico, dos lugares fundamentales para degustar el sabor más arraigado de Andalucía. |
· Ruta Arqueológica: El patrimonio arqueológico nos muestra parte de nosotros mismos, explicándonos en gran medida nuestro presente, y enseñándonos como un territorio ha sido transformado pro el Hombre desde épocas remotas. El patrimonio histórico-arqueológico de la Subbética destaca dentro del contexto andaluz por su riqueza y número de yacimientos (300 yacimientos conocidos). Épocas como la prehistoria, nos deja muestras como las Cuevas de Jarcas, La Mina o Los Mosquitos. La época romana queda bien representada por la Villa del Mitra, todo ello apoyado por el magnífico Museo Arqueológico, uno de los más importantes de toda la provincia. Nos encontramos, por tanto, ante una oportunidad única de acercarnos a la historia soterrada de Cabra. Sumérjase en ella, como en un sueño de recuerdos y memorias, en un viaje al pasado que le descubrirá la riqueza de su Ayer y la conexión con su Hoy. |
· Ruta Valeriana: Cuenta Cabra con uno de los embajadores más prestigiosos, el internacional Juan Valera, insigne escritor nacido en esta ciudad, quien ha divulgado el nombre de la misma por todo el mundo, siendo un diplomático y político excepcional. Esta Ruta Valeriana nos traslada en el tiempo y nos lleva a la Cabra decimonónica, la de Pepita Jiménez o Juanita la Larga, la ciudad de Valera, ubicándonos en los lugares más emblemáticos de la vida y obra de nuestro escritor universal. Pasearemos por el Cñirculo de la Amistad, el casino, antiguo convento de San Juan de Dios, la casa natal de Juan Valera y su elegante fachada en piedra caliza, o el antiguo Real Colegio de la Purísima Concepción, que guarda celosamente la biblioteca perssonal de tan insigne egabrense. |
Son muchos los factores que han influido durante siglos en la cocina egabrense y han llevado a la creación de un variadísimo número de platos. La huerta y la sierra se unen para ofrecer su riqueza culinaria. De la primera su fresca verdura, con suculentos potajes, y de la segunda sus sabrosas carnes, con magníficos adobos. |
El cultivo de la vid y el olivo, que produce caldos con denominación de origen y un excelente aceite de oliva virgen extra, básico en la dieta mediterránea. Alimentos de origen condimentados con indiscutible habilidad culinaria, dan como resultado platos como el potaje, el empedrao, el gazpacho, o las espinacas con garbanzos. Sin olvidarnos de los postres y dulces propios de cada época del año como son las gachas del día de los Santos, los roscos y tortillas de Navidad o los pestiños y gajorros de Semana Santa. |
Mención aparte merecen las tortas de aceite o las bizcotelas de las monjas Agustinas. Cabra cuenta con una variada oferta de establecimientos, donde podrá degustar, desde los platos más típicos y característicos egabrenses hasta la cocina más innovadora. |