Empfohlen in Dúrcal

Ländliche Häuser

Dein Haus hier!

Dúrcal, Granada, España

Información general:

Durcal es la capital del Valle de Lecrín y tiene alrededor de 7.000 habitantes. Se encuentra a las orillas del río Dúrcal, a 30 km al sur de Granada. Latitud 36,9932823 Longitud -3,5647337. Su principal actividad económica es la agricultura de frutales y hortalizas, y la ganadería.
Bajo las altas cumbres del Parque Nacional de Sierra Nevada, cercano a la costa y a la Vega de Granada, se extiende un valle hermoso, por el que discurren las aguas que bajan de la nieve en un susurro natural desde las profundidades del río Dúrcal, un paraíso de agua y paisaje. Todo el verdor del Valle se hace color, se torna mágico y dorado en las alamedas del río, que crecen desde las profundidades como llamas vivas.
Dúrcal se encuentra al sur de Granada, a 860 metros de altitud, está bordeado por la vertiente occidental de Sierra Nevada y limita con la Sierra de los Guájares. Su término municipal forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y en este espacio goza de un microclima propio y de parajes de gran belleza. En él se puede practicar senderismo y deportes de aventura.
Dúrcal cuenta con uno de los conjuntos paisajísticos más bellos de la región: el pequeño valle formado por su propio río a la bajada de Sierra Nevada, puentes de distintas épocas, fuentes medicinales, rutas de senderismo y antiguos molinos que aprovechan sus aguas. Todo ello enmarcado en una vegetación densa a cuyo reclamo han surgido algunos de los restaurantes y hoteles más recomendables de la zona.


La ermita, fue construida a finales de Siglo XVII.

Fábrica de Aceite y de Orujo.

Historia:

Los orígenes de Dúrcal se remontan a época musulmana de la Península Ibérica, aunque se han encontrado restos de villas romanas. Su denominación se cree que procede del árabe “quasb”, que significa cultivo de caña de azúcar, aunque en su término abundan los huertos, almendros y olivares.
· Villa Romana de los lavaderos: En el año 2003, por encima del camino de las fuentes, (antiguo camino real que unía Granada con las Alpujarras), se encuentran los restos de lo que fue una villa rústica romana dedicada a la explotación agrícola. En 2004 es declarado bien de interés cultural por la junta, gracias a los informes realizados en dos investigaciones documentadas con las correspondientes excavaciones arqueológicas, que hasta un posterior estudio más amplio, han sido de nuevo ocultadas para su mejor conservación.


Fuerte Márgena B.I.C. (Bien de Interés Cultural)

Lavadero de las fuentes, lavadero público.

Lugares de Interés:

· Iglesia Parroquial de la Concepción (siglo XVI): Está construida sobre una antigua estructura mozárabe de la que aún se conserva parte del artesonado mudéjar y consta de tres naves con torre al frente y un diáfano altar mayor con un tabernáculo en mármol de gran belleza. Son muchas las piezas artísticas que guarda este templo, entre los que destaca los retablos del siglo XVIII de la Virgen del Rosario y de la Virgen de los Dolores.
· Ermita de San Blas: Es del siglo XVI. Se construyó a las afueras de Dúrcal a pie del antiguo Camino Real. Es una hermosa construcción blanca ubicada en una plazoleta muy acogedora en la que se levanta la Cruz de la ermita. Tras la cúpula redonda de la ermita se sitúa el altar mayor presidido por San Blas patrón de Dúrcal.
· Plaza de España: La plaza de Dúrcal, remodelada hace unos años por el arquitecto José Francisco Padial, con sus dos elementos históricos, la preciosa iglesia y el monumental pilar de Isabel II; también cabe destacar la Estatua de Rocío Dúrcal.
· Pilar de la Plaza: Fue construido en 1866 en el reinado de Isabel II, construido por el segundo Marqués de Márgena, que vivía en el palacio que estaba en plena plaza de Dúrcal, con el agua procedente de la acequia de Márgena o Mahina. Este pilar abasteció de agua a los vecinos de Dúrcal y a sus animales ya que hasta mediados del siglo XX no se dotó a las casas del pueblo de agua potable.
· Estatua de Rocío Dúrcal: Escultura de tres metros realizada en bronce que representa a la inolvidable Rocío Dúrcal, ubicada en la plaza de España y mirando hacia la calle que la cantante tiene dedicada a su nombre. Rocío Dúrcal es Hija adoptiva de nuestro municipio desde 1968.
· Peñón del Moro: Posiblemente sea de época Nazarí , se trataba de una fortaleza y está declarado como Bien de Interés Cultural. Se encuentra en el cerro de San Antonio en una posición estratégica, a unos 2 km de Dúrcal. Su visión y control de la zona era total y las vistas 360° en este enclave merecen ser destacadas. Se comunica visualmente con las Atalayas de Cónchar y Saleres y con el Fuerte Márgena. Se conservan los restos de una Torre y un Aljibe.
· Fuerte Márgena: El Fuerte Márgena es de época nazarí, está enclavado en las fértiles huertas de la vega de Márgena o Mahina. Reconocido como B.I.C (Bien de Interés Cultural), lo que se encuentra visible son los restos de una torre de de la alquería o Barrio, dominando y vigilando la red viaria. Quedan las fachadas sur y este, unidas en un ángulo recto. Las medidas interiores son de 5,30 m x 4,30 m y los exteriores de 5,70 m x 7,20 m y un grosor de muro de unos 1,5 m. La altura conservada es de unos 6,55 m.
· Baños de Urquizar o Vacamía: A unos tres kilómetros del centro de Dúrcal se pueden visitar los famosos baños que eran conocidas desde la antigüedad por sus propiedades beneficiosas. Son dos nacimientos: el Baño grande o vacamía y el Baño chico o baños Urquizar.
· Estación del tranvía: En cada uno de los pueblos y paradas, se construye una serie de estaciones para pasajeros, con un estilo arquitectónico y unas estructuras parecidas. La de Dúrcal al ser el final de la línea estaba compuesta por dos edificios: la estación de pasajeros y un almacén de mercancías y grupos eléctricos. (Actual centro de día), también este último formó parte de los talleres para arreglar los elementos del cable que bajaba desde Dúrcal a Motril con una longitud de unos 38 km. El edificio de pasajeros se componía de una parte interior donde se despachaban billetes y una parte exterior donde había un andén cubierto con una estructura metálica, para resguardarse de la lluvia. Estuvo en funcionamiento hasta 1974, actualmente es de propiedad municipal.
· Fábrica de orujo: Es una de las tres fábricas de aceite de principios del siglo pasado que aun se mantiene en pie, en un estado de conservación bastante aceptable. Era denominada fábrica aceitera y orujera, es de propiedad privada. Le queda la torre de la chimenea como emblema de lo que fue. Los últimos años de funcionamiento de estas fábricas aceiteras fue alrededor de 1970.
· Choza-taller de esparto: Proyecto llevado a cabo por la Asociación Cultural Almósita, intentando que esta choza fuese lo más parecido posible a las que había en la Sierra de Dúrcal. Está realizada con piedras del terreno y paja de centeno en su tejado. En su interior guarda un muestrario de herramientas y enseres utilizados por los agricultores a lo largo de los siglos, donado por campesinos y habitantes del pueblo.
· Los Lavaderos (las fuentes): Antiguamente era un lugar bullicioso y concurrido donde acudían normalmente las mujeres para realizar sus diferentes coladas, ya que no existía el agua potable en las casas, y cuando se tenía bastante ropa acumulada se acudía a este lugar, ya que gozaba de un abundante caudal de agua. Estas pilas no son las originales, ya que se cambiaron para facilitar la colada, aunque poco se utilizaron ya que en esos momentos se estaba generalizando el uso de la lavadora. En la parte norte de los lavaderos dejaron algunas pilas antiguas, eran bajas y había que lavar en cuclillas o de rodillas. Rodeando el lavadero se dispuso por el año 2009, un jardín con plantas utilizadas tradicionalmente en la zona, para fines medicinales, alimenticios…etc.
· Los molinos: En toda la zona hay diversos molinos. En Dúrcal los más antiguos se acumulaban en torno al barranco de las fuentes y el río. Este barranco fue asentamiento Romano, como demuestran los diferentes restos encontrados.
· El Peñón de los Moros: de la época nazarí a juzgar por la cerámica encontrada. Se trata de un isn o fortín con aljibe, torre y pasadizo que desciende hasta el río.
· Palacio señorial de los marqueses de Campohermoso


Peñón del moro, fortaleza posiblemente nazari.

Plaza de Dúrcal, Granada.

Puentes de Dúrcal:

Dúrcal, la Ciudad de los 5 Puentes, su enclave geográfico, entre la Vega de Granada, la Costa y las Alpujarras y la necesidad de salvar el curso del Río Dúrcal, ha hecho que desde antiguo, cada época deje su impronta en una obra de ingeniería que permita la comunicación entre estas tierras. Pocos lugares podemos encontrar con tal concentración de puentes, de distintas épocas, levantados sobre la impresionante riqueza natural del valle del río Dúrcal.
· Puente Romano o Medieval: Es el puente más antiguo que tenemos en Dúrcal, se conoce popularmente como puente romano, aunque su origen haya que datarlo en época medieval. Construido en piedra y con un solo ojo, este puente estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XIX, cuando lo sustituyó el puente de piedra de la antigua nacional 323.
· Puente de Antiguo o de Piedra: Es un puente con siete arcos de medio punto, diseñado a mediados del siglo XIX para sustituir a los antiguos caminos reales por carreteras más modernas y anchas, por donde pudieran pasar carruajes. Tiene una anchura de siete metros y estuvo funcionando hasta 1980, cuando se construyó el puente pretensado.
· Puente de Lata: Sobre el río Durcal, formó parte de otro puente más extenso instalado en Gor y que se reformó, con planos de 1924. De todos los puentes que hay en la localidad sin duda el más emblemático es el denominado puente de lata o de Hierro, traído desde la línea férrea de Gor, hasta aquí por la compañía granadina de tranvías eléctricos TEGSA. Fue inaugurado en 1924, y dejado de utilizarse como línea de tranvía en 1974. Su belleza arquitectónica y de construcción lo hace único. Desde él las vistas sobre el valle del río y sobre toda la comarca del pueblo son excelentes. Tiene una longitud aproximada de 200 metros.
· Puente de la carretera nueva: El puente de la carretera nueva fue construido en el año 1980, se realizó ante la necesidad de modernizar el trazado de la nacional 323 y evitar la travesía por Dúrcal. Este puente tiene un largo de 218 metros, pilares en forma de H de 95 metros de altura y separados por una luz máxima de 106 metros, con un ancho de tablero de 12 metros, y calzada de siete metros, con arcenes y paso para peatones.
· Puente de la autovía: El quinto puente es el que sirve de paso a la llamada autovía de la costa. Su ubicación está aproximadamente dos kilómetros más abajo que el resto de los puentes. Su longitud total es de 310 metros y su fecha de construcción es la más reciente.


Puente antiguo de Dúrcal.

Puente de Lata, Dúrcal, de un discípulo de Eiffel.

Recursos Naturales:

· Área recreativa Río Dúrcal: Dúrcal, su entorno, su serranía, las vegas, el río y las fuentes son un patrimonio natural de incalculable valor, un patrimonio cercano y accesible del que podemos disfrutar en cualquier época del año. El área recreativa del río Dúrcal se extiende por la ribera derecha del río por encima de los puentes en un natural único, bien conservado y que cuenta con todos los elementos necesarios para pasar un día en familia, con los amigos, disfrutando y viviendo este entorno.
· Rutas de los Bolos: Esta Ruta comienza en la Plaza de España de Dúrcal, en un recorrido urbano que discurre por las calles Pérez Carrillo, Barrio Bajo, Estación y Avenida del Norte, hasta llegar a la llamada Cuesta de Pepito. Una vez finalizada la bajada al Río desde este punto se adentra en la naturaleza. Tras pasar por debajo del Puente de Isabel II, continúa llaneando por su margen derecho hasta alcanzar la Poza Pipa. (hoy día no existe la Poza Pipa). Un poco más adelante el sendero asciende por una rambla donde se ubica el desvío que permite acceder a la acequia de Márgena o Mahina, continuaremos por el borde de la acequia hasta llegar al salto de agua del Canal de Fuga. Una vez allí el sendero vuelve por el mismo recorrido hasta terminar en la Plaza de España. Es una ruta fácil de unos 7 Km de recorrido.
· Sendero Nico Molina: Este sendero circular es uno de los recorridos que utiliza habitualmente Nico Molina para sus entrenamientos, deportista durqueño del Club de Montaña Cerro del Caballo y Campeón del Mundo Juvenil de Carreras por Montaña. El sendero comienza en la Plaza de España de Dúrcal, junto al monumento de Rocío Dúrcal, salimos dirección Cónchar por la calle Rocío Dúrcal. La Ruta remonta el curso del río Dúrcal alternando entre caminos y veredas, por un entorno de monte bajo y hierbas aromáticas, huertos, antiguos molinos y riberas del río Dúrcal. Tiene una longitud de de 11,50 km y el tiempo en recorrerlo es de unas 3 horas.
· Ruta de los Baños de Urquizar: Esta ruta comienza en el Parque de la Estación de Dúrcal. A la espalda del parque, tomamos la calle del calvario que desciende hacia el río Dúrcal. A pocos metros del comienzo pasamos por debajo del Puente del Cable y a pocos metros a mano derecha nos encontramos las Fuentes (antiguos lavaderos). A pocos metros se halla a la derecha un hermoso molino del S.XVIII. Muy cerca encontramos un segundo molino y antes de llegar al río nos encontramos con un tercer molino. Una vez en la ribera del río nos encontramos el puente romano, lo cruzamos y continuamos a la izquierda siguiendo el curso del río y después la vía de servicio de la autovía, hasta el punto de en el que la dejamos para tomar un camino a la derecha. Nos dirigimos hacia unos manantiales de agua mineromedicinal. Baño chico: Si continuamos un camino paralelo al río llegaremos a la catarata del Arroyo de Alcázar, para llegar a ella deberemos de cruzar el río ya que no hay ningún puente de acceso.
· Ruta de los Molinos: Esta ruta comienza en el barrio de la estación, por detrás del parque dirección río Dúrcal, pasando por el puente del cable. A partir de este punto podremos disfrutar de un camino donde el verdor de la vegetación, los campos de cultivo, y el sonido del agua nos acompañará durante todo el recorrido. Lo primero que encontraremos son los antiguos lavaderos y continuando todo el trayecto podremos observar los diversos molinos principalmente de aceite y trigo. Este es el primer molino que nos encontramos, en buen estado de conservación y de propiedad privada. El segundo molino fue “El Restaurante el Molino” y Museo de Cocina Tradicional Andaluza, actualmente se encuentra abandonado y en estado ruinoso. El tercero molino es utilizado como vivienda particular y está en buen estado de conservación. El cuarto molino hace funciones como Granja Escuela y Alojamiento Rural. Y elquinto y último cumple las funciones como Hotel Rural y Restaurante.
· Ruta de la Esperanza: Esta ruta es muy dura, pues tiene 35 km de larga y 1200 m de desnivel y con tramos de subida muy pendientes. Tienes unas vistas impresionantes desde la casilla del agua.


Puente Romano, de construcción medieval.

Río Dúrcal, cuenca fluvial del Valle de Lecrín.

Karte

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Empfohlen in Granada

Vivienda Turística de Alojamiento Rural
GR/VTAR 00333
La Taha (Granada)
3
6
Landhaus
CR/GR/00074
Niguelas (Granada)
14
30
Landhaus
Niguelas (Granada)
3
2-12
Museos Etnográficos
Purullena (Granada)
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Cortes y Graena (Granada)
Consultar
Vivienda de uso Turístico
CTC 2020030729
Huescar (Granada)
3
5
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/02046
Padul (Granada)
6
12
Restaurantes
Granada (Granada)
100-140
Casas Cueva
GR/00571 y GR/00579
Benamaurel (Granada)
8 (2 cuevas)
4-18 (8+10)
Casas Cueva
A/GR/00133
La Calahorra (Granada)
11
35
Complejo Rural
A/GR/00185 - 00135
Guadix (Granada)
11 casas cueva y 1 casa palacete
60 plazas
Restaurantes
Loja (Granada)
consultar
Apartamentos rurales
A/GR/00202
Benamaurel (Granada)
10 apartamentos
27 plazas
Hotel 3 estrellas
Granada (Granada)
11
22
Landhaus
CR/GR/00217
Montefrio (Granada)
7
18
Casas Cueva
Cuevas del Campo (Granada)
4+4+4
8+8+8
Landhaus
CR/GR/00155
Zafarraya (Granada)
3-9
6-18
Landhaus
Alhama de Granada (Granada)
6
20
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/00535
La Zubia (Granada)
1
2
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/01883
Algarinejo (Granada)
1
2
Landhaus
VTAR/GR/00685
Algarinejo (Granada)
4
8
Landhaus
VTAR/GR/01200
Orgiva (Granada)
1
2
Landhaus
A/GR/00159
10
24
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/000208
La Peza (Granada)
3
6
Landhaus
4 casas
18+4
Casas Cueva
A/GR/00191
Castilléjar (Granada)
12
28
Cabañas-Casas de Madera
Padul (Granada)
3
8
Hotel 4 estrellas
Loja (Granada)
42
100
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/00362
Castilléjar (Granada)
3 casas cueva
22
Complejo Rural
A/GR/177
Berchules (Granada)
14 alojamientos
52
Casas Cueva
Orce (Granada)
20 Casas cueva
72
Landhaus
CR/GR/00256
Niguelas (Granada)
9
20
Casas Cueva
GR/GR/00321
Cuevas del Campo (Granada)
4+2
10+4
Landhaus
VTAR/GR/00806
Guadix (Granada)
4
10
Apartamentos Turísticos
1
4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/00616
2 casas + 2 habitaciones
10/12
Hoteles Rurales
H/GR/01095
Cádiar (Granada)
23
48
« Zurück (vorherige Seite)