Recomanat a Albuñol

Casas Rurales

La teva casa Aquí!

Albuñol, Granada, Espanya

Información general:

Albuñol es un municipio de la provincia de Granada, en Andalucía, España. Pertenece a la comarca de Costa tropical.
Albuñol se encuentra al abrigo de la Sierra de La Contraviesa bañado por el Mar Mediterráneo y puerta de entrada de las Alpujarras Granadinas para aquellos viajeros procedentes de la costa. Con dos ramblas, la de Ahijón y la de Aldayar, y que al llegar a su punto de unión configuran la Rambla de Tranco, que históricamente marcó el devenir de muchos alpujarreños.
Albuñol es un municipio marítimo y agrícola, alpujarreño y costero, que conforme llegamos a su interior se hace más abrupto y escalonado, muestra de ello, son sus famosos Cerros como los del Gato, Los Gálvez, La Ermita, famosos por su producción de viñedos y almendras. Así como también, la conocida garganta de Las Angosturas, que cuenta con una ruta señalizada para recorrer el sendero.
El enclave geográfico y la climatología del término municipal de Albuñol, ofrece a nuestros visitantes la posibilidad de disfrutar de la brisa del mar y el sol mediterráneo, como de la clama y serenidad que ofrece la Ruta de Las Angosturas o el paseo por cualquiera de las laberínticas calles del núcleo urbano y recrearse la vista desde las cumbres divisando las montañas cultivadas de almendros y viñas bajo un telón azul marítimo.
Tradiciones, Gastronomía e Historia
Entre las tradiciones más arraigadas al municipio se encuentran las ligadas a las principales actividades económicas del pueblo como son la artesanía del esparto, muy utilizada antiguamente para las labores del campo, al igual que la guarnicionería que realiza todos los adornos y útiles necesarios para el ganado.
Muy importante es la tradición vinícola del municipio, ya que en los cerros y laderas de Albuñol se cultivan grandes vides de las que se obtiene el Vino Costa, muy peculiar por su sabor y graduación, gracias a las bondades climatográficas que se gozan en Albuñol.
La gastronomía típica del municipio tiene entre sus platos las influencias alpujarreñas, pues son muy conocidos los chorizos y morcillas del Albuñol, el choto al ajillo, la ligas con pescado, la fritada de matanza, los dulces moriscos, la leche frita, roscos y europeos.


Ayuntamiento de Albuñol

Historia:

Su fundación data del tiempo de los árabes, aunque se encontraron restos humanos y materiales del Neolítico en La Cueva de los Murciélagos, descubiertos en 1858 cuando se realizaban trabajos de minería, ya que existía una compañía dedicada a explotar el mineral de plomo existente en la zona.
La formación del municipio está estrechamente ligada a la división geopolítica de Las Alpujarras, ya que los musulmanes dividieron La Alpujarra en una docena de distritos denominados “Tahas” formando parte Albuñol y la Rábita de la “Taha de Cehel”.
Por aquellos entonces, Albuñol se denominaba “Hins Al-Bonyul”, lo que se puede traducir en castellano como “Castillo del Viñedo”. La Rábita sigue manteniendo su topónimo. Después de la expulsión de los moriscos, en el año 1505 D. Luis Zapata adquirió el Señorío de Albuñol a Dña. Juana de Castilla y en 1508 adquirió La Rábita.
En el año 1696 los pobladores obtuvieron el Ermiso Real de roturar y usar las tierras que en su mayoría estaban cubiertas de encinas, por lo que se comenzaron a utilizar las tierras para la labor y nacieron múltiples cortijadas con los apellidos de los nuevos pobladores y que, aún hoy, conservan su nombre tales como Los Rivas, Los Gálvez, Los Morenos, etc. Así pues, Albuñol fue creciendo como un pueblo agrícola de tradiciones y costumbres alpujarreñas, que se complementaba con se cercanía marítima.
Albuñol a finales del S. XVIII, comenzó a vivir su época de esplendor demográfico, agrícola y comercial, ya que las tierras estaban cultivadas de viñedos, higueras y almendros, cuyos frutos eran conocidos por toda la geografía española, y parte del extranjero ya que se transportaban desde el puerto de La Rábita a distintos mercados nacionales e internacionales.

Lugares de Interés:

Albuñol ofrece múltiples paisajes, destacando de ellos el núcleo urbano histórico y la Cueva de los Murciélagos enclavada entre las abruptas montañas y a la que se puede acceder siguiendo la senda señalizada de la Ruta de las Angosturas. Este yacimiento arqueológico descubierto en 1857, es una Necrópolis Neolítica, ya que los restos humanos y enseres hallados databan de aquella época. Las piezas arqueológicas se encuentran actualmente expuestos tanto en el Museo Arqueológico Nacional como el de Granada.
Un paseo por las laberínticas calles del casco antiguo de Albuñol nos ofrece edificios de singular pasado histórico, tales como la Casa de las Margaritas, donde se alojó el famoso escritor granadino Pedro Antonio de Alarcón para escribir parte de su obra y que se encuentra frente a la Iglesia, la Casa Natal de Isabel Gómez Rodríguez (Madre de Inés de Jesús) fundadora de las Hijas de Cristo Rey, la Casa Natal de Natalio Rivas, afamado político al igual que otros ilustres políticos nacionales de los que Albuñol ha sido cuna como son D. Alberto Aguilera, Ministro de Gobernación del Gobierno de Sagasta y Alcalde de Madrid y D. Miguel de Roda Craviotto, Ministro de Fomento del Gobierno del Duque Rivas.
Muy cerca de las mencionadas casas, nos encontramos con el monumento más emblemático del Albuñol, la Iglesia Parroquial de San Patricio , cuyo origen se encuentra en el Convento de San Gregorio e Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario, ubicada en el mismo lugar, datada de 1616 y que con el paso del tiempo ha ido sufriendo modificaciones, la principal fue el 1803 que configuró el estado actual y cuyo cambio de nombre se debió a la aparición de San Patricio. De origen dórico, tiene tres naves en cruz latina, doce altares, dos torres y una bóveda en el presbiterio.

Fiestas Populares y Tradiciones:

Cuenta la tradición popular que unos pescadores en la Playa de Melicena, hoy día conocido como Peñón de San Patricio, sacaron de sus redes la imagen de un santo que resultaba ser la de San Patricio, procedente del hundimiento de un barco irlandés. Hubo disputa entre los pescadores por quedarse con la imagen y decidieron subirla a un mulo, que tomara una dirección y que en el pueblo donde se parase allí quedaría como Patrón y fue en Albuñol. Desde entonces, cada 17 de marzo, Albuñol rinde honores a su Santo Patrón de origen irlandés único en la Costa de Granada y muy arraigado en la población, pues entre sus gentes, se encuentra muchos Patricios y Patricias.
Albuñol:
· Fiesta Patronales de San Patricio 17 de marzo en que se celebra por las calles del pueblo la procesión del Patrón de Albuñol junto con San José.
· Fiesta de San Marcos 25 de abril, protector del ganado y por el que se realiza una romería acompañados del ganado bendecido, desde la Ermita de San Marcos hasta llegar a las calles céntricas del pueblo donde se celebra una comida popular.
· Feria de Verano: el primer fin de semana de agosto los albuñolenses celebran su particular feria chica veraniega con verbenas populares.
· Feria del Ganado: desde el 30 de octubre al 1 de noviembre se celebra la fiesta y feria grande de Albuñol, donde desde hace siglos se sigue con la tradición de la compra-venta de ganado y es el centro lúdico de la comarca con verbenas y ambiente de feria por las calles del pueblo.
Los Castillas: Esta pedanía de Albuñol celebra su particular Fiesta Patronal en honor a San Pedro desde el 27 al 29 de junio, en la que San Pedro desde su Ermita, es testigos de los niños de Los Castillas que hacen conjuntamente su primera comunión y posteriormente las calles del barrio y da paso a la alegría popular.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Recomanat a Granada

Vivienda Turística de Alojamiento Rural
GR/VTAR 00333
La Taha (Granada)
3
6
Casas rurales
CR/GR/00074
Niguelas (Granada)
14
30
Casas rurales
Niguelas (Granada)
3
2-12
Restaurantes
Granada (Granada)
100-140
Museos Etnográficos
Purullena (Granada)
Casas Cueva
GR/00571 y GR/00579
Benamaurel (Granada)
8 (2 cuevas)
4-18 (8+10)
Enoturisme, Cellers, Vins i Tasts
Cortes y Graena (Granada)
Consultar
Habitatge d`ús turístic
CTC 2020030729
Huescar (Granada)
3
5
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/02046
Padul (Granada)
6
12
Casas rurales
Alhama de Granada (Granada)
6
20
Restaurantes
Loja (Granada)
consultar
Complejo Rural
A/GR/177
Berchules (Granada)
14 alojamientos
52
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/00535
La Zubia (Granada)
1
2
Casas rurales
VTAR/GR/01200
Orgiva (Granada)
1
2
Complejo Rural
A/GR/00185 - 00135
Guadix (Granada)
11 casas cueva y 1 casa palacete
60 plazas
Hoteles Rurales
H/GR/01095
Cádiar (Granada)
23
48
Hotel 3 estrellas
Granada (Granada)
11
22
Casas rurales
VTAR/GR/00685
Algarinejo (Granada)
4
8
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/01883
Algarinejo (Granada)
1
2
Casas rurales
CR/GR/00217
Montefrio (Granada)
7
18
Hotel 4 estrellas
Loja (Granada)
42
100
Casas rurales
VTAR/GR/00806
Guadix (Granada)
4
10
Apartament Rural
A/GR/00202
Benamaurel (Granada)
10 apartamentos
27 plazas
Casas Cueva
A/GR/00191
Castilléjar (Granada)
12
28
Casas rurales
4 casas
18+4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/000208
La Peza (Granada)
3
6
Casas rurales
CR/GR/00155
Zafarraya (Granada)
3-9
6-18
Casas Cueva
A/GR/00133
La Calahorra (Granada)
11
35
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/00616
2 casas + 2 habitaciones
10/12
Casas Cueva
Cuevas del Campo (Granada)
4+4+4
8+8+8
Cabañas-Casas de Madera
Padul (Granada)
3
8
Apartament Turístic
1
4
Casas Cueva
Orce (Granada)
20 Casas cueva
72
Casas rurales
CR/GR/00256
Niguelas (Granada)
9
20
Casas rurales
A/GR/00159
10
24
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/GR/00362
Castilléjar (Granada)
3 casas cueva
22
Casas Cueva
GR/GR/00321
Cuevas del Campo (Granada)
4+2
10+4
« Tornar enrere