Peal de Becerro es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Situado a 564 metros de altitud, Peal de Becerro debe su nombre a las pealeñas o medias que cubrían el pié, hechas con becerro. |
En su territorio predominan terrenos de campiña olivarera y de manera más secundaria, al este de la comarca, una zona montañosa, incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Las tierras de cultivo se reparten entre cultivos herbáceos (trigo y cebada) y olivar en extensiones parecidas. |
En las tierras de monte predominan las especies arbóreas forestales. La economía local depende de la agricultura principalmente, seguida de los transformados metálicos, la construcción y la producción aceitera y la fabricación de cárnicos. |
GENTILICIO: pealense o pealeño |
HABITANTES: 5.489 |
ALDEAS Y DISEMINADOS: Hornos de Peal, Sierra del Almicerán y Toya. |
La Comarca Sierra de Cazorla se encuentra situada en el sureste de la provincia de Jaén, limita al noreste con la Sierra de Segura, al noroeste con la comarca de La Loma y Las Villas, al suroeste con Sierra Mágina y al sur y sureste con la provincia de Granada. Tiene una superficie de 134.037 hectáreas y está integrada por los términos municipios de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé, así como numerosas aldeas y cortijadas que se distribuyen a todo lo largo y ancho de una impresionante geografía coronada por las sierras de Cazorla, Quesada, el Pozo y La Cabrilla. |
Si algo caracteriza a la comarca es la variedad en paisajes y ecosistemas, con altitudes que van desde los 2.100 metros en la Sierra de la Cabrilla hasta los 360 metros en las proximidades del Puente de la Cerrada. Altas cumbres se mezclan con profundos barrancos, suaves relieves y amplios valles, bosques, olivares, pastos de alta montaña y huertas, zonas húmedas, secas y semidesérticas. |
La elevada altitud media, que sobrepasa los 1.000 metros, dota a estas serranías de una espectacular belleza, encontrándose numerosas cumbres que rebasan los 2.000 metros. La altitud asciende de oeste a este, pero no de forma continua, sino formando dientes de sierra cuyos salientes y entrantes son progresivamente más pronunciados, alternando cursos fluviales y líneas de cumbres, tanto más altas cuanto más nos adentramos en las sierras. |
El clima se caracteriza por inviernos fríos con abundantes precipitaciones (de nieve por encima de los 1.200 metros) y veranos secos y calurosos. Las precipitaciones oscilan entre los 400 mm. en las zonas bajas de la parte sur-occidental de la comarca y los 1600 mm., incluso 2.000, en las cumbres. La temperatura media anual muestra un clima relativamente suave. |
Las características naturales del territorio han condicionado el uso y aprovechamiento del mismo. Los usos tradicionales son el aprovechamiento ganadero y forestal, la explotación de pequeños minifundios de cultivos tradicionales (olivar, cereal y huerta), la caza, la pesca, la recolección de setas y frutos silvestres del bosque y una variada artesanía popular, esparto y mimbre principalmente. Estos usos han dejado paso a nuevas actividades económicas, principalmente empresas de servicios, sobre todo turísticos, en el área del Parque Natural. La expansión e intensificación del olivar, que ocupa en la actualidad el 70% del área cultivada, se sitúa en superficies tradicionalmente dedicadas a otros cultivos, cereal en la campiña y hortícolas en las fértiles vegas del Guadalquivir y el Guadiana Menor. |
A vista de pájaro en el paisaje de esta comarca se pueden distinguir las sierras, al este y la campiña y las depresiones del Guadiana Menor y Guadalquivir, al oeste. |
Desde cualquier punto de entrada a nuestra comarca aparece la Sierra de Cazorla como telón de fondo de un maravilloso escenario paisajístico. Varias sierras se alinean de este a oeste disminuyendo de altitud: La Cabrilla, Pozo, Cazorla y Quesada, separadas por el valle del Guadalentín, el valle del Guadalquivir y por la falla de Tíscar. |
Entre las sierras y las depresiones aparece la campiña, su relieve es suave y alomado. Tradicionalmente las zonas más bajas, por debajo de los 600 metros, estaban ocupadas por tierras de labor (cereal, leguminosas, etc.), mientras que a medida que se ascendía en altitud, el olivar era el cultivo dominante. Cerca de los pueblos, aprovechando los pequeños cursos de agua y los bancales tradicionales, permanecen aún huertas y frutales. En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, las lomas están ocupadas por un inmenso mar de olivos, interrumpido aún por algunas parcelas de tierra calma y pequeñas huertas, todo ello, enmarcado por las sierras circundantes. En las zonas más secas los almendros salpican de blanco la primavera. |
· Cámara Sepulcral de Toya: Ubicada en el paraje del Cerro de la Horca, en la aldea de Toya, próxima a Peal de Becerro, encontramos este emblemático monumento de la cultura íbera, datada entre los siglos V y IV a.de C. Arquitectónicamente no hay otra estructura comparable a la de Toya. Construida con grandes piedras de sillares regulares, la cámara muestra una intencionada compartimentación del espacio, pues está dividida en tres naves, dos de las cuales, las laterales, están a su vez divididas en dos partes. Cuenta con poyos y bancos para depositar las urnas y ajuares funerarios. En el ajuar se encontraron restos de armas, joyas, cerámicas griegas e íberas y una rueda de carruaje, hoy en el museo provincial de Jaén. Tanto por la complejidad de su estructura como por su rico ajuar, se trata de un enterramiento aristocrático. Fue declarada monumento histórico-artístico en el año 1918. Para visitar: carretera JA-7106 Llamar previamente al teléfono 953 73 00 12. Se puede acceder con vehículo. |
· Cámara de Hornos: Próxima a la cámara de Toya, en el cerrillo de la Compañía, frente a Hornos de Peal fue descubierta una segunda cámara con características bien distintas a las de la Toya. El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica se hizo cargo de los trabajos de excavación y del estudio de los materiales arqueológicos encontrados. El yacimiento consiste en un hipogeo excavado en la roca natural, con una estructura de tambor perfectamente circular al exterior y con una cámara, de casi cuatro metros de longitud, y consta de un pasillo de acceso adintelado desde el que se accede a la cámara propiamente dicha. En su interior un pequeño banco corrido situado en un lateral sirvió para colocar el ajuar de varios incinerados cuyas cenizas se colocaron en urnas cerámicas situadas al fondo de la estructura. Estas urnas, decoradas profusamente con motivos geométricos en negro y rojo, atestiguan una cronología que debe situarse e un momento final del siglo VI a. de C. o los primeros momentos del s. V. Actualmente no está adaptada para visitas turísticas. |
· Torres del Castillo de Peal: En el interior del casco urbano destacan dos esbeltas torres medievales que formaban parte de un castillo adscrito a Quesada. Su existencia fue relativamente pacífica hasta el año 1361 en que fue saqueado e incendiado por una incursión de musulmanes granadinos Estas dos torres de planta cuadrada llevan el nombre de Torre del Reloj y Torre Mocha, correspondientes a un recinto de forma alargada. Restos de las galerías de su patio de armas aparecían todavía en 1935 en la pared de una de las casas colindantes. |
La Torre del Reloj es una construcción de sillería algo irregular de finales del siglo XIV. Mide 6,20 metros de lado y unos 12 metros de altura. Interiormente se organiza en cuatro niveles que contienen otras tantas cámaras. De época tardía son las ventanas abiertas donde antes solo hubo saeteras. En el paramento exterior, al nivel del último piso, se observa una fila de sillarejos de piedra más blanca que da la vuelta a la Torre introduciendo un elemento decorativo. El remate es almenado y está bien conservado. Hay un matacán en el centro de cada uno de los lados, a excepción del lado noreste, el cual fue destruido para la instalación de un reloj. |
La Torre mocha es menos esbelta que la Torre del Reloj. Está construida con sillarejo que muestra marcas de cantería. Mide unos siete metros de lado. Su planta alta reciben luz de las saeteras, dos por cada lado. En el remate se observan canes esquineros que sostenían balcones defensivos. Esta torre pertenece seguramente a la segunda mitad del siglo XIII o principios del XIV aunque los canes y el remate serían de la época de la Torre del Reloj. |
· Restos del Castillo de Toya: Existen los restos de una torre próximos a Toya que se puede datar en época musulmana. Sin embargo su importancia radica en la reutilización de elementos mucho más antiguos, romanos o ibéricos. No es de extrañar, pues debemos considerar que Toya es ante todo un óppidum ibérico con restos de fortificación y cerámicas correspondientes al el S. V-IV a. C. y cuya máxima expresión cultural se encuentra en los cercanos cerros de la Compañía y de la Horca, lugares donde se ubican algunas de sus necrópolis o tumbas. |
· San Antón: Hogueras en la noche del 16 de enero. |
· La Candelaria: 2 de febrero. La candelaria es una fiesta muy antigua que se remonta a la época en que los judíos llevaban a su primogénito al templo a los cuarenta días de nacer para presentarlo a Dios, haciéndole una ofrenda. Las familias más ricas solían sacrificar un cordero, mientras que las más humildes ofrecían pichones. Según la tradición católica un anciano sabio llamado Simeón, reconoció a Jesús en su presentación en el templo porque vio en él la luz que salvaría el mundo. De ahí viene la denominación de candelaria, que en latín significa luz o iluminación. La costumbre actual de Peal de Becerro es la de llevar a los niños nacidos y bautizados en el año anterior el día dos de febrero, como hacían los judíos, y la gente lleva ofrendas, que en este caso son las típicas roscas y las palomitas de pan, que se bendicen y acompañan a la Virgen de la Encarnación. Lo original es justamente que la imagen y el trono en vez de ir adornado con flores y cirios, va adornado con pan. |
· Fiestas de La Encarnación: 25 de marzo. |
· Romería de San Marcos: en Toya el último domingo de abril. |
· Fiestas de La Encarnación: 25 de marzo. |
· Feria y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Encarnación: del 29 de agosto al 2 de septiembre. |