Casas Rurales recomendadas en Alcaudete

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Alcaudete, Jaén, España

Información general:

Alcaudete es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Pertenece a la Comarca de la Sierra Sur de Jaén. Alcaudete está enclavado en el SO de la provincia de Jaén, en la conexión entre Córdoba y Granada. Ocupa un lugar de privilegio como punto de obligado paso de las rutas turísticas más importantes de Andalucía.
Las distancias a las ciudades que nos circundan son: 48 Km. a Jaén, 70 Km. a Granada, 75 Km. a Córdoba (con su estación del AVE) y tan sólo 150 Km. de Málaga (con su aeropuerto internacional) y 230 Km. de Sevilla.
Incluida en el Frente Externo de las Cordilleras Béticas, su paisaje viene determinado por fuertes pendientes y áreas de vega en torno a cursos fluviales, lo que condiciona un clima benévolo y el cultivo del olivar.
Alcaudete y sus tres anejos (La Bobadilla, Los Noguerones y Sabariego) tienen una población cercana a 12.000 habitantes.
El castillo de Alcaudete es uno de los puntos obligados dentro de la Ruta delos Castillos y las Batallas y de la Ruta del Califato, gracias al perfecto estado de conservación de las estructuras defensivas pertenecientes a la Orden Militar de Calatrava. En su centro de interpretación el visitante puede conocer la evolución histórica del edificio, desde su origen como alcázar almohade, pasando por las transformaciones desarrollados por los freires calatravos y la construcción de un nuevo castillo, dotado de las estancias necesarias para desarrollar en él una vida conventual. Así hasta concluir con la construcción en su interior el palacio de los señores de la villa. Al mismo tiempo, el centro da a conocer de primera mano el origen de la Orden Militar de Calatrava, la función de un castillo en la frontera con el reino nazarí de Granada y la forma de vida y estructura interna de la Orden. Por último se mostrarán los ingenios de la guerra empleados tanto para el asalto como para la defensa de una fortaleza, así como el armamento manual y personal más utilizado por los freires o monjes-caballeros.
Ayuntamiento de Alcaudete: teléfonos +34 953560951-953560000 www.alcaudete.es turismo@alcaudete.es

Historia:

Alcaudete posee más de 200 yacimientos arqueológicos inventariados. Los restos más antiguos datan del Paleolítico y Neolítico, identificándose con campamentos situados en las sierras próximas (La Lastra y Cambrón) y en las terrazas de los ríos. Su ocupación se remonta al siglo III antes de Cristo, como consecuencia de la colonización de nuevas tierras, llevada a cabo por los grandes centros urbanos ibéricos. Así surge en la cumbre de la Celada un oppida o poblado fortificado, que 6 junto con otros poblados generan un estrecho control visual a través de pequeñas torres para vigilar vados, caminos y valles fluviales. Los árabes la llamarán hisn al Qabdaq o al-Qibdaq, adscrita a la cora de lIbira (Granada), e incluso dependiendo del partido de Alcalá la Real (Qal`at Yahsub), del que formaría parte de su estructura defensiva junto con otros castillos y atalayas distribuidas por todo el territorio. Tras el triunfo de Abd al-Rahman l y la implantación de su política de islamización, Alcaudete se convirtió en la cabecera de un distrito administrativo (Iqlim). Fue conquistada en 1246 y cedida a la Orden Militar de Calatrava, por lo que se convirtió en el punto más avanzado de la frontera con el reino nazarí de Granada. Los calatravos llevaron a cabo a profundas reformas en sus sistemas defensivos. En 1312 fue tomada definitivamente por los cristianos, formando parte de las tierras de realengo, Desde entonces estuvo muy ligada a la familia Fernández de Córdoba y Montemayor, convertido en Señorío en 1385. Posteriormente, en el siglo XVI, Carlos V lo transforma en condado.

Lugares de Interés:

· Castillo Calatravo de Alcaudete: Exponente de fortaleza de frontera (siglos XIII-XIV). Construido sobre el alcázar almohade. Las murallas y torres, construidas con tapial y reforzadas con mampostería tras la conquista cristiana. Conserva los adarves o ronda de la guardia a través de los cuales podemos recorrer todo su recinto y acceder al interior de las torres. El primitivo recinto fortificado del siglo X, estaba formado por cuatro anillos con sus respectivas torres. Después de que perdiera su importancia bélica, fue convertido en palacio-residencia de los señores del lugar, hasta la desaparición del señorío en 1.474. En el interior de la fortaleza nos encontramos dos dependencias, en regular estado de conservación, que son la torre del homenaje -que tiene forma cuadrada, una altura aproximada de 40 metros y el cuerpo principal construido en sillares-, la cuadra de caballerías -sala de grandes dimensiones, cuyo techo sobresale a nivel del suelo-, la sala de armas y restos de un gran aljibe.
· Iglesia de Santa María La Mayor: Se edificó sobre la mezquita musulmana. Se edifica en dos fases: la primera corresponde al alzado del cuerpo, un espacio rectangular de tres naves y la primitiva capilla mayor (Martín de Bolívar) utilizándose el elemento gótico más característico: la bóveda de crucería. La segunda, a una nueva capilla mayor de estilo renacentista (Francisco del Castillo). Notables son las dos portadas que desarrollan un programa iconográfico de tema mariano donde se mezclan elementos renacentistas, tanto figurativos como heráldicos.
· Iglesia de San Pedro: Es una iglesia renacentista de planta salón de tres naves, cubiertas con bóvedas vaídas, características de Vandelvira, excepto las bóvedas de la cabecera que son de cañón.
· Iglesia de la Encarnación: De estilo manierista, está dentro de las concepciones arquitectónicas de las iglesias conventuales de los carmelitas descalzos. La planta de una sola nave se abre formando un corto crucero. Tras el presbiterio nos encontramos con el camarín de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cubierto por una bóveda de estilo barroco. Esta iglesia posee una de las imágenes más importantes de Alcaudete como es la de San Elías, del siglo XVII.
· Convento de Santa Clara: Pertenece a la orden de las clarisas de la orden de San Francisco. El edificio es de planta rectangular, tipo cajón. Construido en la frontera entre los siglos XVI y XVII. En la provincia de Jaén es el único ejemplo de portada con columnas salomónicas en piedra que existe.
· Convento de Fuente de la Villa: Fue construido en la década de los sesenta en el S. XIX. La fachada principal lleva aparejo de sillares rectangulares procedentes de la vieja plaza de toros construida en 1.827 y que desapareció por abandono. El patio andaluz de su interior, sus escaleras en mármol que se despliegan a dos aguas para acceder al piso superior y la rica decoración de las cubiertas de las mismas, en estuco blanco, de emblemas, heráldicas, blasones y abundante vegetación, forman un conjunto armonioso y bello.
· Ayuntamiento: Construido en 1.774, al igual que el Arco de la Villa, modificaron sustancialmente el aspecto de la plaza. Del estilo barroco, el centro de la fachada está ocupado por una hornacina con la imagen del arcángel San Miguel, patrón de la ciudad y protector de la misma.
· Ermita de Fuensanta: La actual ermita data de Agosto de 1.963, fechas en la que se dieron por finalizadas las obras comenzadas once años antes a raíz del derrumbamiento de la antigua ermita a causa de los terremotos de 1.951 y del mal estado en términos generales en que se encontraba la edificación.
· Ermita del Calvario: Es una de las ermitas más modernas de Alcaudete. En ella se venera un Cristo yaciente, aparte de las imágenes de San Roque y de Santa Lucía. En el camino de subida al calvario hay dispuestas una serie de cruces de hierro sobre piedra que sirve de estaciones del Vía Crucis.
· Parador del Conde: Situado en los cauces del camino real que unía Madrid con Granada y Málaga, de gran importancia en los siglos XV, XVI, y XVII. Situado en los cauces del Camino Real que unía Madrid con Andalucía.
· Casa del Almirantazgo: Popularmente conocida como Casa de los Leones debido al grupo escultórico que corona el paño central del edificio. Dos leones bisoños rodean a un escudo con cartelas partidas y emblemas de castillos, trigales y el sol inca. Esta casa o palacio data de los siglos XV-XVI.
· El Pontón: El Puente Medieval está situado en el paraje denominado El Pontón. Este puente facilitaba el paso del río Víboras para el traslado del ganado a la sierra.
· El Puente de Hierro: Cruza el río Víboras y fue erigido por discípulos de Eiffel.

Fiestas Populares y Tradiciones:

· La Feria Real, se celebra del 15 al 19 de Septiembre, siendo a la vez ganadera y hortofrutícola.
· La “Bajada” de la Virgen de la Fuensanta tiene lugar el último sábado del mes de Abril en el que se traslada la Patrona en procesión desde su ermita hasta la población donde recibe culto durante el mes de Mayo.
· “La Velada”, la noche del 14 al 15 de agosto, en un ambiente festivo se sube en romería con carrozas engalonadas, permaneciendo toda la noche hasta que se celebra la misa vespertina en el entorno de la ermita.
· Semana Santa, procesionan treinta y un pasos asociados a trece cofradías y con imágenes como la de San Elías del siglo XVII. Destaca la escenificación de pasos litúrgicos, como el paso de Abraham, la Venta del Señor, Arrepentimiento de Judas, Buen y Mal Ladrón, Apóstoles, con textos que se remontan al siglo XIII. Un elemento característico es el desfile de bandas de romanos.
· Existen otras muchas fiestas populares y religiosas que se celebran en La Bobadilla, Los Noguerones y Sabariego, así como en los diferentes barrios de la población.
GASTRONOMÍA: Gira en torno al aceite de oliva, producto esencial en la cocina mediterránea. Los platos y productos alcaudetenses más populares se caracterizan por su sencillez, contundencia y consonancia con la estación correspondiente. Mención aparte merecen los productos navideños con: Doña Jimena, y su excelente línea de bombones, y los Productos Mata con sus famosas hojaldrinas y mantecados.
En Alcaudete es típico el relleno de carnaval, la alboronía (ensalada de patatas, habichuelas, berenjenas y especias), el ajoblanco, la gallina en pepitoria, las alcachofas al estilo Alcaudete y las patatas al caldillo. Destaca también la elaboración de frutas secas.

Recursos Naturales:

La riqueza natural en Alcaudete es tan amplia como monumental, con multitud de senderos que recorren nuestro entorno. En nuestros más de 236 km² contamos con una amplia diversidad de paisajes entre los que destacan diversas sierras como Ahíllos y los Morrones u Orbes de bellos paisajes; las riberas de los ríos Víboras y san Juan con curiosos rincones; la Vía Verde del Aceite con más de 15 km; o la Laguna Honda, zona de anidación de aves. Todo ello rodeado del vasto Paisaje del Olivar, candidato a nombramiento como Patrimonio de la Humanidad.
· Vía Verde del Aceite: El proyecto "Vía Verde del Aceite" se presenta como una nueva y atractiva oferta de turismo interior, basada en el aprovechamiento de un antiguo trazado ferroviario como pasillo verde, ideal para realizar actividades deportivas, cicloturismo, senderismo, paseos ecuestres, etc. Se trata, en definitiva, de una nueva forma de turismo alternativo, consciente y responsable con el medio ambiente, que conecta al turista con los elementos naturales, culturales y costumbristas del territorio por el cual transcurre el ferrocarril.
A cuatro kilómetros de la población se sitúa la antigua estación del ferrocarril, Fuente Orbe, por la que pasó antiguamente el tren del aceite. Transformada hoy en una vía verde, desde ella se pueden recorrer 50 kilómetros hacia Jaén y 60 hacia Puente Genil. Esta Vía Verde muestra una amplia oferta de turismo rural, mezclando elementos culturales, naturales y costumbristas.
· Lagunas: Existen tres lagunas en la zona de alto nivel ecológico: la Laguna de Tumbalagraja, Laguna Honda y la Laguna del Chinche.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Jaén

Casas rurales
CR-JA-0131/0132
3+2+2+2+2
14
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Chilluevar (Jaén)
5
10
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/01394
Siles (Jaén)
7
18
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00177
Cazorla (Jaén)
1+1+1
2+2+4
Oleoturismo
Úbeda (Jaén)
Hotel 2 estrellas
H/JA/00586
Quesada (Jaén)
28
50
Casas rurales
VTAR/JA/00792
Hinojares (Jaén)
2
4
Restaurantes
H/JA/00638
Mengíbar (Jaén)
consultar
Casas Cueva
CR/JA/OO257
Hinojares (Jaén)
2
4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00314
La Iruela (Jaén)
3
8
Casas rurales
CR/JA/00098
La Iruela (Jaén)
10
22
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
J/00312-313-314
La Iruela (Jaén)
3+4+3+2
6+8+6+4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00418
4
9
Oleoturismo
Baeza (Jaén)
Consultar
Museos Etnográficos
Jaen (Jaén)
Restaurantes
Baeza (Jaén)
Consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA00234
Cazorla (Jaén)
8
11
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00313
La Iruela (Jaén)
4
12
Restaurantes
Úbeda (Jaén)
Consultar
Casas rurales
CR/JA/259
Hinojares (Jaén)
2
2/4 más dos supletorios
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00538
Santo Tomé (Jaén)
2
4+2
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Cazorla (Jaén)
2
2, 3 y 4
Casas rurales
CR/JA/OO198
Hinojares (Jaén)
3
6
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00475
Sabiote (Jaén)
3
7
Casas rurales
CR/JA/00086
Cazorla (Jaén)
7
14
Actividades, Turismo y Aventura
Quesada (Jaén)
consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00389
Alcala La Real (Jaén)
9
19
Oleoturismo
Begijar (Jaén)
individuales o grupos
Casas Cueva
Hinojares (Jaén)
3+2+2+1
18
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00849
Cazorla (Jaén)
3
6
Casas Cueva
CR/JA/OO258
Hinojares (Jaén)
1
2
Casas rurales
CR/JA00006/59
1+1+2+2
1 a 16
Casas rurales
CR/JA/00157
Pozo Alcón (Jaén)
6
de 6 hasta 15
Casas Cueva
CR/JA/00250
Hinojares (Jaén)
2
4
Casas rurales
CR/JA/00324
5
15
Museos Etnográficos
Úbeda (Jaén)
consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00424
Beas de Segura (Jaén)
3
6
Hotel 3 estrellas
H/JA/00584
Úbeda (Jaén)
27
52
Restaurantes
Cazorla (Jaén)
« Volver Atrás