Casas Rurales recomendadas en Baños de la Encina

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Baños de la Encina, Jaén, España

Información general:

Baños de la Encina es un municipio de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. Baños de la Encina se halla a 420 metros sobre el nivel del mar, entre los cerros adehesados de Sierra Morena y las llanuras olivareras que descienden al Valle del Guadalquivir por Bailén y Linares. Su término municipal se extiende a lo largo de 392 km² y parte de él está dentro del Parque Natural de Sierra de Andújar. Su población supera los 2700 vecinos, repartidos entre Baños y la pequeña colonia minera de El Centenillo, enclavada en el corazón de la sierra.
Adherida a las piedras berroqueñas, entre jaras y espliego, la comarca de La Sierra guarda aún más retazos de historia. La riqueza de sus suelos atrajo a cartagineses y romanos. En época califal, el castillo de Burgalimar custodiaba los pasos de El Muradal, Despeñaperros y el Rumblar. En su regazo, el pueblo. Por sus calles se llega a la iglesia de San Mateo, que aúna los estilos gótico, renacentista y barroco. Otras muestras de la arquitectura religiosa son las ermitas, como la del Cristo del Llano o la de Nuestra Señora de la Encina, adonde acuden los romeros por el mes de mayo. En septiembre las imágenes de ambos procesionan junto al otro patrono de la localidad, San Mateo. Es la fiesta de los Esclavos, una de las más antiguas de Andalucía.
· Ayuntamiento: Plaza de la Constitución nº1, tel. 953613004.
· Información turística de la Diputación de Jaén: Plaza San Francisco nº2, tel. 953248000.
· Asociación para el Desarrollo de la Campiña Norte de Jaén (PRODECAN): www.prodecan.es tel. 953548266.
· Oficina de Turismo: Teléfonos 626818446 953613338

Historia:

Las tierras que hoy forman Baños de la Encina están pobladas desde tiempos de la prehistoria. Durante la Edad del Bronce se establecen poblados como Peñalosa. En tiempos de al-Andalus Baños cobra una importancia estratégica. El califa cordobés al-Hakam II ordena la construcción de un castillo para acantonar a las tropas bereberes que cada año participaban en las razzias contra los cristianos del norte.
El castillo es tomado en 1225 por Fernando III. Desde ese momento Baños forma parte de la jurisdicción de Baeza, aunque conserva una serie de privilegios reales.
Mediado el siglo XVIII Baños vuelve a vivir momentos de bonanza económica con el desarrollo de las tareas agrícolas y la explotación ganadera y cinegética de la sierra. En el último tercio del siglo XVIII la empresa colonizadora de Carlos III obliga a Baños a ceder parte de su vasto término municipal a las nuevas poblaciones. El siglo XIX vendrá marcado por el auge minero, en especial en la colonia de El Centenillo que junto a Linares y La Carolina empujan durante casi un siglo la economía provincial.

Lugares de Interés:

· El Castillo de Burgalimar (Bury Al Hammam): considerado uno de los de mayor interés de Europa, joya de la arquitectura califal, con mas de diez siglos de antiguedad y Monumento Nacional desde 1931. Es el emblema de Baños y uno de los grandes hitos monumentales de Jaén y Andalucía. Construido en época califal, su planta ovalada se adapta a los relieves de la peña desde donde domina Sierra Morena. Ya en la Edad del Cobre aparecen los primeros vestigios de la ocupación del solar del Castillo, en su interior recios muros ibéricos y un mausoleo funerario de carácter sacro, dan paso a una compleja urbanística almohade del siglo XII, además de una doble "arca de agua" o aljibe. La construcción del castillo fue tan sencilla como duradera, los muros se elevan de tapial con una alta proporción de cal, tierra, canto rodado y agua. Las 15 torres cuadradas que forman este coloso de peculiar forma ovalada adaptan su construcción a enriscado Cerro del Cueto. Tras las excavaciones realizadas, se puede constatar la presencia musulmana desde periodo emiral, siendo el castillo, junto con otros cercanos, rígido control de los pasos de Sierra Morena y la depresión del Guadiel durante el siglo XII. Pasó a ser definitivamente castellano tras la toma en1 225 por Fernando III, añadiéndose el alcazarejo, envolviendo y elevando mediante piedra una de las torres árabes, dando lugar a la Torre del Homenaje o Almena Gorda.
· El casco antiguo: destaca el conjunto de casas solariegas labradas en piedra de los siglos XVI al XVIII.
· La calle y el Arco de Santa María: Es una de las calles más bellas de Baños de la Encina. Une la Plaza de la Constitución con el Castillo. A ambos lados se alzan casas solariegas. Un arco renacentista da acceso al patio a modo de mirador, a uno de cuyos lados se hallan las ruinas de la iglesia de Santa María de Cueto.
· La Ermita y el Camarín del Cristo del Llano: Ocupa el barrio alto de Baños. Fue construida en 1686 y en su interior destaca un soberbio camarín, obra maestra del barroco andaluz. El retablo conserva óleos de la escuela sevillana del siglo XVII.
· Plaza de la Constitución: En ella se citan los poderes religioso, civil y señorial. La plaza ofrece una hermosa perspectiva con la torre del homenaje del castillo presente desde muchos de sus ángulos, estableciendo un diálogo histórico con la torre campanario de San Mateo, de estilo renacentista y corte vandelviriano.
· Iglesia de San Mateo: Preside la plaza de la Constitución. Su nave central es gótica, su torre campanario renacentista y muchas de sus capillas interiores son barrocas. Una balconada señorial recorre la nave principal del templo. Posee un artístico púlpito.
· Molino de Viento del Santo Cristo: Construido en el siglo XVIII, es de estilo mediterráneo y el único de aquella época que pervive en Andalucía. Construido en sillares de piedra vista, mide doce metros y tiene un diámetro de cuatro metros y medio. Sus tres plantas son hoy sala de exposiciones donde hay una muestra permanente titulada "Historias del Viento".
· El Centenillo: Esta colonia minera está enclavada en el corazón de Sierra Morena. La tipología de sus casas nobles evoca la arquitectura inglesa victoriana. Próximas a El Centenillo se encuentran fincas cinegéticas como Selladores-Contadero.

Gastronomía:

La cocina de Baños de la Encina es de recio y noble sabor. La carne de caza, las hierbas aromáticas y las verduras son los argumentos principales de una gastronomía de inequívoca inspiración castellana. El aceite de oliva virgen extra no falta en ninguno de los platos del recetario local. El cucharro (pan, aceite, bacalao y tocino) es una muestra de la importancia del zumo de aceituna en la cocina local. El venado y el jabalí a la bañusca se cocinan con hierbas recogidas de la sierra. El rollo bañuelo, típico de la romería de la Virgen de la Encina, es una masa de carne picada y amasada con pan rallado. No faltan otros platos recios como el conejo al jarón o las migas serranas.
Entre los postres destaca el hornazo de Resurrección, las gachas santeras o la sobá, una torta de aceite crujiente.

Rutas:

La mayor parte del término municipal de Baños de la Encina está dentro de Sierra Morena. Existen numerosos caminos señalizados. Dos de ellos son PR (Pequeño Recorrido), que con los números 288 y 289 atraviesan los parajes de Piedras Bermejas y el yacimiento Verónica. Hacia el norte, limitando con Ciudad Real, destacan las fincas cinegéticas Selladores-Contadero y las dehesas donde pastan las reses bravas. Existe una carretera que parte de El Centenillo y llega hasta Los Escoriales, atravesando algunos de los paisajes más bellos de la Sierra Morena de Baños.
· Ruta la Senda del Agua a Peñalosa: sendero de 6 km en total de ida y vuelta.El camino va desde el área recreativa "Los Charcones", al yacimiento argárico de Peñalosa con una antigüedad de más de 4000 años. Siguiendo la vereda de las aguas por la margen izquierda de la cola de Valdeloshuertos del embalse del Rumblar, este sendero lleva al yacimiento arqueológico más importante de la Edad del Bronce de la Península.
· Ruta Sendero del Bronce: Sendero circular de 9 km de dificultad baja. A las espaldas del núcleo urbano, en la dehesa pública del Santo Cristo, a la vera del pantano, encontramos un paraíso forestal de pino y encina, jaras, romero, cantueso, mejorana que ofrece un sendero de pequeño recorrido cargado de vestigios arqueológicos, como el Fortín de Migaldías y referentes etnográficos, como huertos en barranco, majadas merinas, albubillas, norias, etc.
· Geosendero de La Pizarrilla: Es un sendero de dificultad media, formando un círculo que rodea al núcleo urbano de Baños, ofrece un paseo interpretado por la historia geológica de la localidad. Un geosendero que pone en valor la importancia arqueológica de la Falla de Baños de la Encina.
· Rutas en El Centenillo: El Centenillo, una pedanía, está situado a 18 kilómetros de Baños e la Encina. Esta población ha tenido ocupación desde antiguo como consecuencia de la explotación de sus ricas minas de galena argantífera y de plomo. Su riqueza natural, su historia, su estructura urbanística, sus valores etnológicos, y, sobre todo la sencillez y naturalidad de sus gentes, hacen inevitable un paseo por sus calles en lo que será una experiencia difícil de olvidar.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Jaén

Casas rurales
CR-JA-0131/0132
3+2+2+2+2
14
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00177
Cazorla (Jaén)
1+1+1
2+2+4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Chilluevar (Jaén)
5
10
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/01394
Siles (Jaén)
7
18
Casas rurales
VTAR/JA/00792
Hinojares (Jaén)
2
4
Oleoturismo
Úbeda (Jaén)
Hotel 2 estrellas
H/JA/00586
Quesada (Jaén)
28
50
Casas Cueva
CR/JA/OO257
Hinojares (Jaén)
2
4
Casas rurales
CR/JA00006/59
1+1+2+2
1 a 16
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00849
Cazorla (Jaén)
3
6
Casas Cueva
CR/JA/00250
Hinojares (Jaén)
2
4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00424
Beas de Segura (Jaén)
3
6
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Cazorla (Jaén)
2
2, 3 y 4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
J/00312-313-314
La Iruela (Jaén)
3+4+3+2
6+8+6+4
Casas Cueva
Hinojares (Jaén)
3+2+2+1
18
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00475
Sabiote (Jaén)
3
7
Oleoturismo
Begijar (Jaén)
individuales o grupos
Casas rurales
CR/JA/00157
Pozo Alcón (Jaén)
6
de 6 hasta 15
Oleoturismo
Baeza (Jaén)
Consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00314
La Iruela (Jaén)
3
8
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00538
Santo Tomé (Jaén)
2
4+2
Casas rurales
CR/JA/OO198
Hinojares (Jaén)
3
6
Casas rurales
CR/JA/259
Hinojares (Jaén)
2
2/4 más dos supletorios
Hotel 3 estrellas
H/JA/00584
Úbeda (Jaén)
27
52
Casas Cueva
CR/JA/OO258
Hinojares (Jaén)
1
2
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA00234
Cazorla (Jaén)
8
11
Museos Etnográficos
Jaen (Jaén)
Actividades, Turismo y Aventura
Quesada (Jaén)
consultar
Restaurantes
H/JA/00638
Mengíbar (Jaén)
consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00313
La Iruela (Jaén)
4
12
Restaurantes
Úbeda (Jaén)
Consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00389
Alcala La Real (Jaén)
9
19
Casas rurales
CR/JA/00098
La Iruela (Jaén)
10
22
Casas rurales
CR/JA/00324
5
15
Casas rurales
CR/JA/00086
Cazorla (Jaén)
7
14
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00418
4
9
Restaurantes
Baeza (Jaén)
Consultar
Museos Etnográficos
Úbeda (Jaén)
consultar
Restaurantes
Cazorla (Jaén)
« Volver Atrás